Respondieron a un escueto comunicado de Migración, que justificó la prohibición de ingreso de 12 indígenas de Nepal por incumplimiento de requisitos. Harán petición de informe escrito

11 de septiembre de 2023, 12:22 PM
11 de septiembre de 2023, 12:22 PM

"¿Será que este hecho es una expresión (al parecer no la primera) de nuestro Estado, obedeciendo las políticas represivas extraterritoriales de otro (s) estado (s), y siendo así funcionales a intereses ajenos a los del país? Tendrán que responder a las respectivas peticiones de informe", advirtió la senadora Cecilia Requena, en reacción a la deportación de una docena de indígenas de Nepal.

También cuestionó a los ministerios de Gobierno y de Relaciones Exteriores, al preguntar qué clase de abuso es impedir el ingreso de los nepalíes. "Están en la obligación de respetar los derechos de estas personas y dar explicaciones oportunas. Una deportación debe tener razones de peso, que no ha sido capaces de explicar hasta ahora", criticó Requena.

La diputada María José Salazar también publicó en sus redes que no existe justificación para esta deportación. "Hay un sometimiento a políticas internacionales pro China, y se pedirán informes por semejante abuso", anunció.

Salazar también catalogó la situación como un abuso total, que viola tratados internacionales y derechos de pueblos indígenas. 

Denunció, además, la directora departamental de Migración en Santa Cruz, Dayana Angola, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo; y su jefe de gabinete no contestaran el teléfono para aclarar la situación.

Otra legisladora que se sumó a los cuestionamientos fue la diputada Toribia Lero. Desde sus redes sociales, apuntó al Gobierno de Luis Arce y David Choquehuanca por el "abuso, maltrato, humillación, discriminación y haber mellado la dignidad de doce hermanos indígenas provenientes de Nepal, que fueron retenidos y deportados", cuando venían a una visita de intercambio con otros pueblos indígenas. 

"Que el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas y la Relatoría sobre Pueblos Indígenas de la ONU, la OEA, la Relatoría sobre Pueblos indígenas de la CIDH y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), tomen cartas en este asunto y se haga justicia", convocó.

Lero además insistió en que se responsa sobre la causa para impedir el ingreso de los nepalíes al país. "¿Qué quiere ocultar el gobierno? ¿Acaso la destrucción de nuestros territorios y el exterminio al que nos encontramos condenados?", insistió.

La senadora Centa Rek también anunció que haría una petición de informe escrito este lunes. Informó que no es la primera vez que esto sucede, y que antes le tocó dar seguimiento a un caso similar de dos personas del Tibet que también fueron impedidas de ingresar al país.

"No dieron explicación, como en este caso, lo que confirma una política del Estado boliviano de generar una represión sobre todo los ciudadanos que están oprimidos por el régimen comunista chino", dijo.

Rek además dijo que existe una gran organización luchando en el mundo contra esta represión china que intenta generar un aparato persecutor en todo el mundo.

Aún varados

Los doce nepalíes llegaron a Santa Cruz de la Sierra en la madrugada del sábado 9 de septiembre, nueve de ellos fueron deportados y tres se quedaron por falta de espacio. Sin embargo, hasta la noche de este domingo, continuaban varados en el aeropuerto Viru Viru, e incomunicados, según las denuncias del abogado de derechos humanos, Jorge Valda.

"La ley de migración es absolutamente clara, y convenios internacionales de derechos humanos, sobre todo los pactos que establecen que los derechos de los pueblos indígenas, deben ser respetados", dijo desde el aeropuerto.

Valda elaboró una acción de libertad, y dijo que esta situación tendría que ser resuelta a través de un fallo constitucional este lunes. "Ya ciudadanos ucranianos, tibetanos y nepalíes han sido expulsados sin razón alguna, sin haber expresado las razones", coincidió con otras legisladoras.

Migración

Las expresiones de Valda y las legisladoras fue en respuesta a un escueto comunicado de la Dirección General de Migración, que informó que los ciudadanos nepalíes “no fueron admitidos” en territorio boliviano por “irregularidades en el cumplimiento de requisitos durante los controles realizados sobre la razón de su visita”.

Migración también cuestionó cualquier intento de politización del hecho, ante las primeras declaraciones de Adolfo Chávez, de la Cidob Orgánica, institución anfitriona de los nepalíes.

Otro caso

En marzo de 2022, una pareja de ucranianos, que huyó de la guerra con Rusia, fue sacada de Bolivia en un vuelo con destino a Argentina, luego de que las autoridades migratorias les negaran refugio.

La pareja estuvo retenida por más de 15 horas, antes de ser obligada a abandonar el país. Fueron invitados por Ludmica Konveco, una residente ucraniana que vive en Bolivia desde 1976 y que realizó las gestiones para que intervengan los cónsules de Ucrania en Brasil, Argentina y el honorario de Bolivia; pero las gestiones no fueron suficientes, según las autoridades migratorias bolivianas.

“La pareja de nacionalidad ucraniana que llegó de Argentina no cumplía con estos requisitos, porque no tenía el pasaje de retorno confirmado ni el hotel o domicilio de reserva ni la carta de invitación formal acreditada por Migración”, explicó en esa época Jorge Daga, cuando era director departamental de Migración.

Desde la Cidob Orgánica lamentaron que los funcionarios de Migración no les devolvieran los documentos originales entregados como prueba de que los nepalíes retornarían a su país.

"Se quedaron con las reservas de hotel, e incluso mandaron a Interpol para verificar la reserva en el hotel", dijeron desde la Cidob Orgánica.