El sector de gremiales que se acerca a La Paz exige la abrogación del Decreto 4732, la destitución de los presidentes interinos de la Aduana e Impuestos. Esperan que el presidente Arce los reciba el lunes

15 de junio de 2024, 12:50 PM
15 de junio de 2024, 12:50 PM

Los trabajadores gremiales que realizan una marcha desde la población de Patacamaya, cumplen este sábado su quinto día de caminata. Esta mañana dejaron San Antonio rumbo a la Apacheta. Mientras otro grupo del rubro, organizados en la Central de Trabajadores de Bolivia, anuncia un ampliado nacional el lunes 17 de junio, en la ciudad de Cochabamba.

La marcha que recorre la doble vía Oruro - La Paz, poco a poco se acerca a la ciudad sede de Gobierno para exigir al presidente Luis Arce la abrogación del Decreto Supremo 4732 y la destitución de los presidentes interinos de la Aduana e Impuestos Nacionales, Karina Serrudo y Mario Cazón, respectivamente.

El decreto de la discordia establece que todo contrato de compra y venta de un bien inmueble en todas sus modalidades debe tener un certificado emitido por el Viceministerio de Defensa del Consumidor, dependiente del Ministerio de Justicia, el mismo del que se ha que tiene “cláusulas abusivas”.

“En el quinto día de marcha estamos saliendo de San Antonio. Se han incorporado compañeros de Santa Cruz. Tenemos planificado llegar hoy hasta la Apacheta (…) Tenemos mucho dirigente sumiso, traidor y cobarde, incluso en nuestras filas, por eso es importante tener una postura clara. Nuestro norte en encontrar mejores días para este sector que no le debe nada al Gobierno municipal, departamental o nacional, que sacan normas para que nos regulen, cuando nosotros somos los que hacemos circular la plata”, dijo César Gonzales, dirigente de la “Confederación sindical de trabajadores gremiales, artesanos, comerciantes, vivanderos y trabajadores por cuenta propia de Bolivia”.

La larga caminata comenzó el martes 11 de junio en la población paceña de Patacamaya, distante a 98 kilómetros de la ciudad sede de Gobierno y está a una altura promedio de 3.800 metros sobre el nivel del mar. Es una de las regiones más áridas del altiplano paceño con temperaturas bajo cero en esta época del año.

El clima helado disminuyó en gran medida la numerosa marcha que comenzó con unos 700 gremialistas, no obstante, los movilizados aseguran que se están sumando más personas que llegan desde distintos puntos del país.

“Le pedimos al Gobierno nacional que reduzca su gasto público, rebaje los sueldos de los funcionarios públicos, recupere el dinero que se han robado autoridades de derecha y de izquierda, que se implemente el arancel cero para productos de importación que no se produce en Bolivia e impulsar un sistema real de producción”, manifestó el dirigente Gonzáles.

Este sector de trabajadores gremiales anunció que llegará el lunes a la ciudad de La Paz y espera que el presidente Luis Arce los reciba en la Casa Grande del Pueblo.

Central de Trabajadores de Bolivia

En tanto, otro grupo de trabajadores gremiales, desde la ciudad de La Paz, calificó la marcha como política porque, según el sector, está liderada por persona afines a Evo Morales del MAS.

El dirigente gremial de El Alto Toño Siñani anunció que este lunes 17 de junio, la Central de Trabajadores de Bolivia, de la que es parte el sector gremial, realizará un ampliado nacional en la ciudad de Cochabamba para determinar qué medidas de presión tomarán en demanda de la abrogación del Decreto Supremo 4732.

“También estamos invitando a los compañeros médicos, a los transportistas, panificadores, jubilados y otros sectores, además de los cocaleros que forman parte de la Central de Trabajadores de Bolivia. Nuevamente le pedimos a este Gobierno que estamos en pie de lucha pero esperamos que nos convoque al diálogo, hasta el día de hoy no nos convocado a dialogar”, dijo Siñani.

En esa línea, desconoce el liderazgo de Juan Carlos Huarachi, dirigente de la COB porque se volvió parte del Gobierno de Arce. “No está velando los intereses del pueblo boliviano, solo vela por sus intereses por el sueldo mensual que gana más de 30 mil bolivianos”, afirmó Siñani.