El ministro de Justicia, Iván Lima, señala que a la Relatora Margaret Satterthwaite, le preocupa la fecha en que se realizarán las elecciones después que el TSJ llevó a consulta ante el TCP el proyecto de ley de convocatoria que "dice que el 2 de enero se cierran los tribunales de justicia en Sucre"

18 de noviembre de 2023, 11:12 AM
18 de noviembre de 2023, 11:12 AM

El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima, señaló este sábado que el cuestionamiento de la Relatora Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Margaret Satterthwaite, que expresó su preocupación sobre el retraso de las elecciones judiciales, va dirigido más a la Asamblea Legislativa que al Órgano Ejecutivo.

“Si se analiza la carta, más que un cuestionamiento al poder (Órgano) Ejecutivo es un cuestionamiento al Legislativo. La Asamblea aprobó en el senado un proyecto de ley que elimina la posibilidad de hacer un examen escrito, elimina la entrevista y prácticamente hace que una plancha pactada entre políticos defina quiénes van a ser candidatos a magistrados y consejeros. Esas son las preocupaciones de la Relatora”, interpretó Lima en un a entrevista que dio a EL DEBER Radio.

“Preocupada del retraso que ha sufrido el proceso de elección las autoridades máximas del órgano judicial en Bolivia”, es parte del mensaje que publicó la relatora Satterthwaite en su cuenta de la red social X.

La representante de la ONU también hizo énfasis en la necesidad de asegurar la independencia de la Justicia mediante un proceso transparente.

“Resalto la importancia que tiene celebrar un proceso transparente, participativo e íntegro para asegurar la independencia de la Justicia”, se lee en la parte final del mensaje.

Para el ministro Lima, la relatora Satterthwaite, expresa su preocupación por la forma cómo el Legislativo elaboró el proyecto de ley de convocatoria a las elecciones judiciales que fue vetado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) con una Consulta Previa de Constitucionalidad que mandó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). La entidad tiene hasta el 23 de noviembre para pronunciarse.

“Como resulta que los bolivianos decidimos, en ese proyecto de ley aprobado en el Senado, que el 2 de enero (de 2024) se cierran los tribunales de justicia en Sucre (…), es la preocupación de la Relatora que dice: ‘¿Cuánto tiempo va a durar ese cierre?’ de acuerdo a la carta de la Relatora, esa suspensión de los tribunales sería hasta que vengan las nueva autoridades elegidas y posesionadas luego de una elección judicial. Ésa es el motivo de preocupación”, manifestó Lima.

La carta a la que la autoridad hace referencia, la mandó la relatora Satterthwaite, en septiembre y era dirigida al presidente Luis Arce.

En la misiva también le expresó su “preocupación ante el retraso que ha sufrido el proceso de elección de las autoridades máximas del órgano judicial: Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Agroambiental (TA) y Consejo de la Magistratura (CM), y ante la posibilidad que, en 2024, dichos cargos de las altas autoridades judiciales del país se encuentren vacantes, quizás por un periodo indefinido”, se lee en la nota.

Asimismo, le indica que ha recibido informes sobre todo el proceso que se realizó en la Asamblea Legislativa con la elaboración del proyecto de ley de convocatoria a elecciones judiciales y su posterior suspensión por parte del Tribunal Constitucional, por una acción de Inconstitucionalidad que se presentó.

Es así que informada de todo lo que pasa en relación a las elecciones judiciales, Satterthwaite pidió a Arce “proporcionar información sobre las medidas adoptadas para llevar a cabo las elecciones de altas autoridades judiciales” y qué está haciendo en relación a las recomendaciones que hizo su antecesor sobre las elecciones judiciales.

Según el ministro Lima, el presidente Arce respondió el pedido de la Relatora de la ONU.