A principios de julio hubo un operativo en Uruguay donde se decomisó cocaína en tablones de madera; a fines de julio en Chile cayó otro cargamento de droga en madera

1 de agosto de 2023, 22:00 PM
1 de agosto de 2023, 22:00 PM

El último decomiso de madera con cocaína en los puertos chilenos de Arica fue vinculado por el ex ministro de Gobierno, Carlos Romero, al clan del uruguayo Sebastián Marset y concluyó que Bolivia se convirtió en exportador del alcaloide de remesas que llegan de Brasil y Perú.


“En Uruguay se ha reportado el decomiso de un cargamento de láminas de madera con cocaína, láminas que se atribuyen a Sebastián Marset, ese operativo en Uruguay es uno de los detonantes de este escándalo y qué casualidad, es el mismo modus operandi que se descubre en Chile, en ese país fueron cuatro operativos de la aduana de ese país y solo uno tuvo trascendencia mediática, el de las 2 toneladas”, explicó el exministro.


El 28 de julio se produjo el último operativo en Chile cuando se decomisó más de dos toneladas de cocaína ocultos en madera prensada. La droga, según el viceministro de Defensa Social, Jaime Mamani, fue embarcada en una empresa en la carretera a Warnes, empresa que tiene cuatro ramales en tres departamentos.


Pero Romero recordó que hubo fuertes señales del trabajo del uruguayo que el Gobierno no quiere ver. El 6 de julio, desde Chile se informó de la captura de una banda de narcos que ingresaron a ese país por Colchane y llevaban 403 kilos de cocaína. Una semana después, el 11 de julio, se conoció del operativo en Uruguay donde se incautaron 265 kilos de cocaína en tablones de madera, el mismo modus operandi que Chile. En ese operativo realizado en Montevideo se vinculó a Sebastián Marset como propietario de la mercadería.


Para el exministro, las cosas no pueden estar más claras, “nosotros dijimos hay cuatro ministerios involucrados: Gobierno, Economía, Obras Públicas y Defensa por áreas militares, pero ahora resulta que podemos dar la bienvenida a un nuevo invitado, el Ministerio de MedioAmbiente y Aguas, porque de este ministerio depende la Autoridad de Bosques y Tierras”, dijo en su conferencia de prensa.


Según su experiencia, en Bolivia no existen muchas empresas que trabajen con madera prensada porque es una tecnología costosa y por eso son cinco empresas en el país que se dedican a este rubro y el Gobierno no quiere dar a conocer quiénes son los propietarios.


Según el viceministro Mamani, la madera incautada en Chile pertenecía a la empresa Indubolma y que también tenía el nombre de Agronegocios, ambos con la misma dirección, Yucumo, en el límite departamental entre Beni y La Paz.


La Policía allanó las propiedades de Indubolma y Agronegocios, pero no dijo a quién pertenecen esas dos empresas, según Romero serían de Sebastián Marset, porque tiene las mismas características del caso en Uruguay y Chile.