Edición Impresa
BOLIVIA
Senadoras Salame y Arce plantean recorrer la vacación judicial para que la elección de magistrados sea en diciembre
Las legisladoras que integran la Comisión Mixta de Constitución presentaron un proyecto de ley. Salame explicó a EL DEBER que también se está planteando modificar, de forma excepcional, la Ley 026 de Régimen Electoral
El proyecto de ley que presentaron las senadoras Silvia Salame y Patricia Arce de la Comisión Mixta de Constitución, para la preselección de candidatas y candidatos al Órgano Judicial, plantea, de manera excepcional, recorrer la vacación judicial de la gestión 2023 para enero de 2024 y así dar un poco más de tiempo para realizar las elecciones judiciales.
La propuesta es parte de las disposiciones transitorias del proyecto al que tuvo acceso EL DEBER: “En el marco de lo establecido en la presente ley, se modifica parcialmente el artículo 126 de la Ley 025 del Órgano Judicial (…) para que de forma excepcional la vacación judicial anual colectiva de la gestión 2023 del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura, se inicie el primer día hábil de enero de 2024”, se lee en la propuesta.
La senadora proyectista, Silvia Salame, explicó a EL DEBER que también se está planteando modificar de forma excepcional la Ley 026 de Régimen Electoral para adecuar los plazos para el proceso de selección de postulantes y para la organización de las elecciones judiciales.
“Estamos proponiendo la modificación de la Ley (de Régimen) Electoral y también estamos proponiendo la modificación de la Ley 025 en lo que se refiere a las vacaciones, sabemos que las vacaciones judiciales se realizan en diciembre. Planteamos postergar esto para que así tengamos un poco más de tiempo”, indicó Salame.
La legisladora subrayó que esta medida, en caso de aprobarse en la Asamblea Legislativa, seria sólo para estas elecciones judiciales.
Recorrer la vacación judicial para enero de 2024 no implica la ampliación del mandato de los actuales magistrados, aclaró Salame, ya que ellos, estarían tomando su vacación judicial “extra mandato, para que nosotros (la ALP) tomemos ese periodo” y se tengan unos días más para posesionar a los nuevos magistrados, antes de que se reabran las actividades en el Órgano Judicial. “Lo que estamos tratando con esto es de ganar días”, agregó.
Con todo, el proyecto de ley no especifica la fecha de las elecciones judiciales, pero tomando en cuenta las dos modificaciones a las leyes 025 y 026 se calcula que se realice en diciembre. La fecha debería ser definida con el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
En las elecciones judiciales previstas para diciembre de este año, se elegirán por tercera vez con voto popular, autoridades del Órgano Judicial, entre ellos, magistrados para el Tribunal Constitucional Plurinacional, para el Consejo de la Magistratura, para el Tribunal Agroambiental y vocales para el Tribunal Supremo de Justicia.
Plazo final para las elecciones judiciales
El ministro de Justicia, Iván Lima, en una entrevista concedida a EL DEBER recalcó que los plazos que maneja el TSE para que el Legislativo presente la lista de candidatos, que da sin efecto, tras que el Tribunal Constitucional anuló todo el proceso y dejó en fojas cero las elecciones. “En este momento no existe ningún plazo legal que regule la materia”, dijo.
Eso sí, Lima subrayó que las elecciones judiciales deben realizarse antes del 31 de diciembre tomando en cuenta que el mandado de las actuales autoridades termina el 31 de diciembre de este año.
El proyecto de ley presentado por la Comisión Mixta de Constitución fue elaborado en gran parte por la senadora chuquisaqueña Salame, quien se desmarcó de la bancada de Comunidad Ciudadana, después que no apoyó la censura al ministro de Justicia Iván Lima en junio de 2023.
El proyecto -que se tratará el martes 8 de agosto en el Senado- consta de 53 artículos, una disposición adicional y dos transitorias y toma en cuenta todas las fases de la preselección de postulantes como son la evaluación de experiencia profesional, de formación profesional, de producción intelectual, evaluación de conocimientos, evaluación escrita y etapa de entrevistas.