La Corte Internacional de Justicia leyó el fallo definitivo sobre la segunda demanda internacional que enfrentó a Bolivia contra el vecino país. ¿De qué se trata todo este litigio? Te explicamos a continuación

1 de diciembre de 2022, 21:20 PM
1 de diciembre de 2022, 21:20 PM

La disputa legal entre Bolivia y Chile por el Silala llegó a su fin este jueves con la lectura del fallo definitivo realizado por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y tras seis años de un litigio judicial. Este dictamen establece que se trata de un río internacional y que el vecino país tiene derecho a su uso equitativo y razonable.

Pero, ¿cuáles fueron los ejes de la disputa internacional? Bolivia planteó tres demandas y Chile cinco. Cada uno de estos planteamientos te los explicamos a continuación:

1.- La CIJ encontró coincidencias en seis de los ocho puntos en litigio, por lo que desestimó pronunciarse al respecto. Durante los alegatos y el proceso anterior a la sentencia, las posturas de ambos países se mostraron cercanas, por lo cual no correspondía un pronunciamiento en favor de ninguna de las mismas.

2.- En los puntos restantes, la CIJ rechazó una denuncia de Chile sobre supuesto incumplimiento boliviano de su obligación de cooperar, así como otra de Bolivia sobre el acceso a las aguas superficiales del Silala.

3.- El Silala nace en bofedales (humedales de altura) en el departamento de Potosí y en su trayecto atraviesa la frontera con Chile. Está a 4,8 kilómetros de la frontera con Chile, en el cantón Quetena del sudoeste potosino. Allí se construyeron obras hidráulicas con el objetivo de que el agua llegara a Chile para alimentar las antiguas locomotoras a vapor de la empresa The Antofagasta Railway Company.

4.- El caso llegó a la CIJ en 2016, cuando Chile pidió a esa corte que declare al Silala formalmente como un curso de agua internacional, sujeto a normas específicas, para garantizar sus derechos sobre el uso de ese recurso hídrico en su territorio.

5.- Bolivia, en todo el proceso del juicio del Silala, presentó tres contrademandas contra Chile. En la primera, Bolivia sostuvo que "tiene la soberanía sobre los canales artificiales y las instalaciones de drenaje en el Silala; que están situados sobre su territorio, y que tiene el derecho de decidir si éstos deben mantenerse y de qué manera”, de acuerdo con el abogado Mathias Forteau, del equipo boliviano.

La CIJ en la presentación de alegatos afirmó que Bolivia "posee la soberanía sobre los canales y demás infraestructuras situadas en su territorio, y que tiene el derecho de decidir" sobre ellas.

6.- En la segunda contrademanda, Bolivia manifestaba que "tiene soberanía sobre el flujo artificial de las aguas del Silala, gestionado, aumentado o producido en su territorio, y que Chile no tiene ningún derecho a ese caudal artificial”, según lo detalló el Rodman Bundy. La CIJ estableció que Chile puede hacer un uso razonable y equitativo de las aguas.

7.- En la tercera contrademanda se incluyó la compensación. "Todo abastecimiento de parte de Bolivia a Chile, del caudal artificial de las aguas del Silala y las condiciones y modalidades de dicho abastecimiento, incluida la compensación que se deba pagar para dicha entrega o dicho abastecimiento, están sujetos a la conclusión de un acuerdo con Bolivia”, expresó Bundy en la presentación de alegatos. La CIJ descartó la compensación por parte de Chile.

8.- En 2009, Chile estaba dispuesto a pagar por el 50% del agua que iba a su territorio. El vocero para este proceso, Sebastián Michel señaló -según ABI- que “lamentablemente algunos sectores de la población lo rechazaron. Son $us 17.000 diarios que hubiéramos ganado como país y como departamento de Potosí, a partir de ese acuerdo del año 2009”. El vocero apunta al Comité Cívico Potosinista (Comcipo) como el ente que rechazó dicho acuerdo. 

En julio de 2009, el entonces presidente de Comcipo, Celestino Condori hacía conocer el rechazo al convenio alcanzado entre los vicecancilleres de Bolivia, Hugo Fernández, y de Chile, Alberto Van Klavaren.

Siete años después, en 2016, Condori afirmó a Erbol que la empresa Aguas de Antofagasta ofreció a Potosí pagar por las aguas del Silala, “pero que la intervención de los estados obstaculizó un acercamiento entre la empresa chilena y del departamento potosino”.