“La fibra de algodón del árbol más hermoso de Santa Cruz puede ser una alternativa en el ámbito textil y en las comunidades de tejedoras”

El Deber logo
11 de mayo de 2022, 14:01 PM
11 de mayo de 2022, 14:01 PM

Paola Iturralde Torrico es licenciada en Diseño Industrial, de la Universidad Autónoma de México. Regresó a Bolivia para trabajar en el departamento de diseño de Joyerías Anahí y Walisuma, y actualmente, está ligada a algunas cooperaciones europeas como GIZ y WCS, siempre a través de Ocoró Diseño.

Hace 15 años es docente en la Upsa, y así ha podido entrar en el área de la investigación científica. Está dedicada a su proyecto Hitu que utiliza la fibra de algodón del árbol Ceiba Speciosa, nombre científico de nuestro hermoso toborochi. Todo empezó desde la necesidad de remplazar productos a base de plásticos, como maestra, es “algo que nos obliga a indagar a los alumnos sobre distintos materiales naturales”.

¿Cuál es el propósito social del proyecto Hitu, hilo de toborochi?

Como diseñadora me siento responsable de los productos que realizo, lo que me ha obligado a priorizar el diseño sustentable. No es la primera vez que realizo un producto con miras a la sustentabilidad, sin embargo, es la primera vez que logro crear un producto nuevo que puede ramificarse; es decir, tener múltiples impactos, medio ambiental, social, económico y cultural.

Significa que la validez de este producto es toda su importancia para las organizaciones que trabajan por el desarrollo de ciertas comunidades o grupos sociales. Después de tres años de investigación, la mitad de ellos trabajando en paralelo con Senapi (Servicio Nacional de Propiedad Intelectual), el hilo de toborochi ya tiene su registro oficial (Senapi - SP 73-2022) y la patente está en proceso.

Los beneficios del proyecto

Tal vez suene exagerado, pero inicié el proyecto con la idea de reemplazar el algodón de alguna forma. Además de reconocer un nuevo valor en la fibra del toborochi, este es un producto sustentable. Puedo mencionar algunas ventajas: es natural, es biodegradable y compostable, el riego es natural, no necesita agua para su manufactura, no requiere de pesticidas y no daña su fuente de recurso. Significa que puede ser una alternativa en el ámbito textil.

¿El proyecto Hitu es único en todo el mundo?

Considero que es un proyecto pionero en el mundo. Hasta el momento no hay nada publicado, por eso el ingreso de la patente fue posible. Cuando inicié la investigación encontré la noticia de un grupo de holandeses que promueven prendas de vestir de 80% algodón y 20% Kapok, árbol de África con material similar a nuestro toborochi. Entre nuestros avances con el hilado y manejo de la fibra o algodón de toborochi, tenemos los prototipos de prendas tejidas con 100% hilo de toborochi, y así logramos un producto que es único en el mundo.



¿Qué le falta a su proyecto?

Hay que destacar el tiempo, se trata de una investigación a largo plazo, 15 años para adelante. Paralelamente trabajo con un ingeniero textil en El Alto realizando pruebas de resistencia del hilo para su producción final. También recibo apoyo del grupo Tierra de Sol, porque, para avanzar aún tenemos dificultades con la logística, como la recolección, taller de capacitación, fabricación estandarizada y pruebas de laboratorios textiles.

Mensaje

Publicar el proyecto corresponde a un desarrollo personal, después de muchos años como docente y varios proyectos realizados, considero que Hitu llega a resumir mi manera de ver y pensar con respecto al diseño. Antes de escoger el producto debemos analizar el concepto que queremos trabajar; si el concepto es sólido, el producto tendrá mucho que aportar a toda la sociedad. Publicar este trabajo me permite llegar sobre todo a mis estudiantes, para que lo llevado en clases no quede solo en teoría.

La tejedora Juana Carrillo logró el primer hilado con algodón de toborochi. El hilado, 100% algodón de toborochi ya tiene registro en Senapi y la patente está en proceso