Calificado como despensa regional de hortalizas, los agricultores del oeste cruceño buscan librarse de los intermediarios comerciales de sus productos

El Deber logo
6 de marzo de 2017, 4:00 AM
6 de marzo de 2017, 4:00 AM

Antes de que Horacio Honor coseche su tarea (10 x 100 metros) de tomate perita, que le rinde cerca de 2.000 kilos, ya sabe que la mitad de su producción tiene un comprador asegurado. 


Honor es uno de la decena de pequeños productores de Saipina, el corazón de los valles. Su comprador es un comerciante mayorista que le financia semillas y químicos. Le paga con la cosecha sin oportunidad de participar en el juego propio del mercado: oferta y demanda. Y lo que le queda tiene que venderlo al valor que le ofrezcan. 


Esta situación afecta a los pequeños productores, porque los medianos y grandes tienen otros financiamientos, explica el director de la Asociación de Horticultores y de Fruticultores (Ashofrut), Mario Requinta. 


La necesidad de capital para la compra de semilla, agroquímicos y la labranza de la tierra hacen que se sometan a la condición del mayorista: venta directa de la producción con la imposición de bajos precios, indica el titular de Ashofrut, Nué Morón.


Para revertir esta crónica situación, los productores de los valles acordaron la construcción de un mercado mayorista propio en un terreno concedido por el municipio de La Guardia, en el km 9 de la doble vía.


El acuerdo cuenta con el apoyo de los 11 municipios vallenses, asambleístas y subgobernadores. El proyecto, que tiene respaldo financiero de la Gobernación, les permitirá a los productores vender sus cosechas directamente al consumidor como hacen actualmente los mayoristas en el Abasto.


Además de esta iniciativa ya en marcha, hay otros emprendimientos como la apuesta de Saipina, de contar con una planta industrializadora de tomate, que cuenta con apoyo del Gobierno central, y una procesadora de frutillas en Comarapa, impulsada por la Gobernación.  
“La meta es transformar el tomate en kétchup para cubrir los costos de producción en la época en que bajan los precios”, informó el alcalde de Saipina, Hernando Becerra Serrano

 

Evaluación. Autoridades de las provincias Vallegrande, Florida y Manuel María Caballero consideran que esa jurisdicción geográfica puede rendir más con buenos caminos y un pago justo de sus productos 

Fausto Gabriel Jiménez : “Hacia un centro propio de ventas”
Fausto Gabriel Jiménez: “Hacia un centro propio de ventas”
Alcalde del municipio de Quirusilla


“Es una injusticia lo que sufren los productores de los valles al vender sus cosechas. No reciben lo que corresponde porque el capital lo tienen los intermediarios, quienes reciben la devolución en productos por el cual pagan lo que les da la gana. Tenemos un ambicioso proyecto de un mercado mayorista propio”  

 

Ariel Alonzo Zeballos Quiroz :“Hace falta tecnología”
Ariel Alonzo Zeballos Quiroz: “Hace falta tecnología”
Subgobernador de la provincia Florida


“Algo que hace mucha falta en la agricultura de los valles es la implementación de tecnología. Felizmente muchos productores están apuntando a ello. En este campo es urgente un plan de apoyo, porque allí todos trabajan en pequeñas parcelas y muchos no tienen los mecanismos para fumigar”  

Gobernación y Jica instalarán una cadena de valor alimentaria

EFECTO. El proceso contempla el compromiso de una participación activa en garantizar la provisión de productos con calidad y la seguridad del mercado

El Gobierno de Japón ya aprobó dos evaluaciones del impacto que tendrá el proyecto como incentivo a la producción de los pequeños agricultores
El Gobierno de Japón ya aprobó dos evaluaciones del impacto que tendrá el proyecto como incentivo a la producción de los pequeños agricultores

Como una respuesta a los permanentes pedidos, con tenor de clamor, de apoyo para la pequeña producción por ser fuente de ingresos de cientos de familias, la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Gobernación informó que está en marcha un proyecto denominado Mejoramiento de la cadena del valor alimentario, que será aplicado en las provincias Vallegrande, Florida y Caballero, además de las colonias japonesas de Okinawa I y II y San Juan.


El anuncio realizado por Luis Alberto Alpire en el transcurso de la mesa de diálogo, destaca que dicha cadena comprende los procesos de producción, recolección, transporte, transformación y comercialización de los productos agropecuarios con ventaja comparativa, potencial alimenticio y de mercado.


Este proyecto fue definido en un acuerdo de cooperación de la Gobernación cruceña con el Gobierno nipón, a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Se estableció que la primera fase, que empezará en agosto, tendrá una duración de cinco años.


Proceso
El plan fue concebido en febrero de 2016 con la conformación de un equipo de contraparte de JICA, que desarrolló un trabajo de coordinación con carácter técnico. 
El resultado destacó la viabilidad del emprendimiento, según los informes de dos misiones de evaluación realizadas en Tokio (Japón).  


Durante 10 meses se realizaron reuniones, talleres y levantamiento de información de las áreas de cobertura donde se identificó interés de parte de las autoridades provinciales, municipales, asociaciones de productores e instituciones. 


Con esta experiencia piloto del proyecto se pretende solucionar el problema estructural que afecta a los agricultores: producción-comercialización. Previo a la elaboración del proyecto se efectuó un monitoreo al ingreso de la producción de los valles al mercado Abasto, donde se estableció que todos los días, a partir de 23:00 hasta las tres de la madrugada ingresan hasta 120 camiones con carga de entre 7 y 10 toneladas. 


El informe de JICA señala que se  aprobó, entre los productores de las tres provincias de los valles, el plan de apoyar y participar en estas seis cadenas productivas que tienen potencial de mercado 

Vallegrande: "Potencial agrícola crece y demanda tecnología"

Sus cultivos son: papa, zanahoria, pimentón, cebolla, arveja, repollo, vainita, tomate, trigo, maíz, durazno, manzana, uva, ciruelo. (Fuente: Secretaría de Desarrollo Productivo)
Sus cultivos son: papa, zanahoria, pimentón, cebolla, arveja, repollo, vainita, tomate, trigo, maíz, durazno, manzana, uva, ciruelo. (Fuente: Secretaría de Desarrollo Productivo)

Hay consenso en afirmar que el potencial agrícola de la provincia Vallegrande crece gradualmente, no obstante las dificultades que periódicamente enfrentan por las adversidades de la naturaleza, como periodos muy lluviosos, heladas o prolongada sequía. 
“Ese crecimiento no es al ritmo acelerado como uno deseara, pero es sostenido”, afirma el subgobernador de esta jurisdicción, Ernesto Villagómez. 


Refuerza su afirmación señalando que esta provincia es uno de los principales centros de abastecimiento de Santa Cruz. “Pero hace falta tecnología. Muchos producen artesanalmente”, añadió.


No solo se limita a producir y vender en el mercado. También incursionó en el área de la promoción de los derivados de su producción agrícola, que anualmente expone en la Feria de los Valles Cruceños que se realiza en el Parque Urbano. 
En la versión ferial del año pasado acudieron cerca de 80 expositores para mostrar a la población cruceña el potencial productivo de los valles. En este modelo de evento suelen diversificar la exposición con artesanías y comidas típicas, además de lucirse con interpretaciones musicales propias de la región y otras actividades culturales.

Detalle
En la dirección web dice Vallegrande tierra de valientes. Su portal es www.vallegrande.org

Historia
El pueblo que es hoy la capital de la provincia fue fundado el 30 de marzo del 1612 con el nombre Jesús y Montes Claros de los Caballeros de Vallegrande. 
La misión estuvo a cargo de Pedro Lucio Escalante de Mendoza y Luna Marquez de Montes Claros, con la instrucción del virrey de Perú, Juan de Mendoza, que ese pueblo sirva de nexo entre Charcas y Santa Cruz 

M.M. Caballero: "Aguarda con esperanza un milagro de las lluvias"

Se están salvando los sembradíos de frutillas con reservorio de captación tecnificada de agua de lluvia.
Se están salvando los sembradíos de frutillas con reservorio de captación tecnificada de agua de lluvia.

La provincia Manuel María Caballero, por ahora, no puede explotar las capacidades que le regaló la naturaleza para el desarrollo agropecuario. Aparte del perjuicio que representa el deterioro de la carretera antigua entre Cochabamba y Santa Cruz, que ha disminuido notablemente las actividades comerciales, el quehacer productivo aún no logra reponerse de los efectos de la sequía del año pasado. 


Los datos del Servicio Nacional de  Meteorología e Hidrología (Senamhi) son contundentes.
En 2016, esta región fue la que sufrió la peor ausencia de lluvias, solo recibió 300 milímetros por metro cuadrado en comparación de Cordillera, que tradicionalmente es seca, donde la precipitación fue 700 milímetros.


“Esta ubérrima región tiene todo para producir, solo necesita agua. Quienes tienen reservorios de cosechas de lluvias, con lo poco que cae pueden almacenar, pero no así los atajados comunes. Nuestra ganadería está en agonía. Muchos agricultores aún no han podido sembrar”, relató desesperado el presidente de los ganaderos de Comarapa, Wálter Montaño.


Los reservorios de cosechas de lluvias, que acopiaron por pendientes preparadas, como el de Alejandro Zambrana, están salvando varios cultivos de la principal producción agrícola de Comarapa, la frutilla. Un total de 26 pozas tecnificadas con este sistema de captación de agua favorece a la primera sección de Caballero. 
“Pero, ¿y los demás?”, se pregunta Montaño. Él ,como ganadero, y decenas de agricultores aguardan con esperanza un milagro de las lluvias.
El alcalde comarapeño, Hugo Valverde, afirma que, así como están las cosas, “las perspectivas para la cosecha de frutillas no son nada alentadoras”. Ocurre lo mismo en Saipina, zona tomatera. 


Historia
La provincia fue creada por Ley Nº 23 del 4 de noviembre de 1960 con el nombre de la ilustre personalidad Manuel María Caballero. Tiene dos municipios y 11 cantones. Ocupa la parte más occidental de los valles mesotérmicos en el departamento. Entre los pueblos más importantes de la provincia figura Chilón 

Florida: "Una tierra fértil y con sitios arqueológicos"

El cultivo de duraznos figura entre las frutas de esta región. El año pasado confrontó la falta de agua, pero no afectó mucho a la cosecha.
El cultivo de duraznos figura entre las frutas de esta región. El año pasado confrontó la falta de agua, pero no afectó mucho a la cosecha.

La región se caracteriza por su producción agrícola, con cultivos de durazno, sandía, uva, maíz, papa, tomate, pimentón, lechuga, zanahoria, achojcha, acelga, coliflor y arveja. Favorecida por su clima templado, Florida, igual que las otras partes de los valles, enfrentó los embates de la sequía.


En la generalidad de su geografía ofrece un paisaje que cautiva debido a la mezcla del verdor de los valles y de las serranías con el colorido de flores, que forman parte de los atractivos junto con la riqueza arqueológica.


Por ejemplo, en Pampagrande, se encuentran los helechos gigantes, la laguna natural de Santa Rosa, las ruinas de Mataral, el cementerio inca y una variedad de elementos arqueológicos y de pinturas rupestres en la zona de Alto Mairana, La Yunga, Mendiola y de Sivingal, entre otros.


La gastronomía de la provincia Florida es similar a la de Manuel María Caballero y Vallegrande, que se están haciendo populares en la ciudad de Santa Cruz: chancho al palo, chicharrones, asadito colorado, cordero, charque, piri, chanfaina, jichascas y mote entre los principales platos típicos.


Con la característica de que su biogeografía corresponde a la subregión del bosque húmedo montañoso de Yungas, la provincia Florida es considerada como uno de los lugares de los valles con alta cantidad y diversidad de flora y fauna. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia estima la existencia de 3.500 especies de flora.

Origen del nombre
Lo lleva en honor a la batalla de la Florida, que se libró en la época de la independencia de Bolivia.

Historia
La provincia fue creada mediante Ley del 15 de diciembre de 1924, la misma que tiene su jurisdicción en una parte de la original provincia Vallegrande