Tres municipios cruceños que están en la provincia Cordillera son de alto riesgo por la enfermedad

14 de abril de 2022, 17:55 PM
14 de abril de 2022, 17:55 PM

Este 14 de abril se conmemora el Día Mundial del Chagas, para concienciar sobre esta enfermedad. Se celebró por primera vez el 14 de abril de 2020 y este año se busca dar atención a esta enfermedad, a través de la detección precoz y la ampliación de la cobertura del diagnóstico y la atención del Chagas.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, la enfermedad de Chagas es endémica en 21 países de las Américas y afecta a un estimado de 6 millones de personas. Bolivia es uno de esos países, aunque no se cuenta con estadísticas de los pacientes afectados por la enfermedad, ya que solo el 30% presenta síntomas, como indica el cardiólogo Juan Justiniano, presidente del Concejo de Chagas de la Sociedad Boliviana de Cardiología.

La enfermedad se transmite a través de la picadura de la vinchuca infectada con Trypanosoma cruzi o T-cruzi; de madre a hijo, por la sangre; por medio de trasfusiones de sangre y de órganos. De acuerdo con el ministerio de Salud, en el país existen tres regiones con presencia de la enfermedad de Chagas: Amazonía, Valles Interandinos y el Chaco boliviano.

En Santa Cruz, existen 51 municipios afectados, de los cuales tres son de alto riesgo y se encuentran en la provincia Cordillera, de acuerdo con Mayda Morales, responsable del Programa Chagas del Sedes. Morales señala que en los valles cruceños también existe, pero está bajo control.

En la capital cruceña, la zona endémica está en los distritos municipales 14 (Paurito) y 15 (Montero Hoyos), según Roberto Vargas, secretario de Salud de la Alcaldía y exdirector departamental y nacional del programa Chagas. En las próximas semanas el Sedes tendrá el resultado de una encuesta entomológica realizada en la comunidad La Peña, del distrito 14, para saber el nivel de infestación de vinchucas y cantidad de personas con el parásito.

¿Cómo afecta?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, hasta un 30% de los enfermos crónicos presentan alteraciones cardíacas y hasta un 10% padecen alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas, que pueden requerir un tratamiento específico.

Vargas explica que el parásito se aloja en el músculo del corazón, en el esófago y en el intestino grueso, donde provoca fibrosis. En el caso del corazón dificulta el bombeo de la sangre y provoca insuficiencia cardiaca, mientras que en el esófago y en el intestino forma ‘bolsas’ que retienen alimentos y heces, respectivamente, por lo que es necesario una operación.

Justiniano señala que, a medida que los pacientes son mayores en edad, las lesiones en el corazón pueden ser más severas. Provocan arritmia e incluso pueden ocasionar embolias cerebrales. Debido a que el corazón se hace más lento, el paciente puede necesitar un marcapaso, que le ayude a regular la frecuencia de los latidos.

El cardiólogo Fernando Leite manifiesta que el sistema de conducción del corazón se afecta por la enfermedad, por lo que éste se agranda y ya no vuelve a su tamaño normal, debido a que le falta fuerza para bombear la sangre. En esas condiciones el paciente suele experimentar fatiga y falta de aire.

Como explican los médicos, uno de los principales peligros de los pacientes con este mal es que el corazón deje de bombear sangre y ocasione una muerte súbita.

Por ello, recomiendan chequeos anuales para que el especialista determine cómo controlar la salud cardiaca del paciente.

Diagnóstico

Los médicos coinciden en que mientras más temprano se detecte la enfermedad es más fácil de tratar y erradicarla si el paciente es joven.

Morales señala que, en el caso de los niños, que han adquirido el virus de su madre, los llamados pacientes congénitos, reciben un tratamiento gratuito durante 30 días, con una dosis cada 12 horas. En tanto que, el tratamiento para los adultos dura dos meses. Benznidazol y Nifurtimox son los medicamentos indicados para esta enfermedad, están disponibles en el sistema de salud pública y son gratuitos.

Vargas informa que, a las mujeres embarazadas, dentro de su control prenatal se les realizan pruebas para saber si son portadoras del parásito que causa el Chagas y que, una vez nacidos sus hijos, también se les hacen pruebas. De resultar positivos a la enfermedad, los niños reciben tratamiento.

De acuerdo con Leite, no está claro el beneficio del medicamento y no hay evidencia clara de curación de un paciente mayor de 14 años que ha sido diagnosticado con Chagas, de manera que lo que queda es hacer controles para impedir que la enfermedad comprometa el corazón, el esófago o el intestino o evitar complicaciones.

Vargas por su parte, señala que hay buenos resultados con el tratamiento en pacientes en fase crónica que, en gran porcentaje eliminan el parásito. Sin embargo, aclara que los daños en el organismo son irreversibles.

Morales expresa que la seroconversión de los adultos, es decir que el paciente dé negativo a la enfermedad, puede tardar varios años, después de haber eliminado el parásito. En tanto que Justiniano indica que, en pacientes con estadios agudos de la enfermedad, ésta se cura, pero en los pacientes crónicos se tratan las consecuencias.

Los médicos indican que para diagnosticar la enfermedad se realizan, por lo general pruebas en sangre y, de dar positivo, se efectúa una segunda, para confirmar. También existen pruebas rápidas en los centros de salud. Morales señala que, en el departamento, 67 centros de salud atienden a los pacientes con Chagas.

Una vez diagnosticados con la enfermedad, los cardiólogos recomiendan estudios regulares como electrocardiogramas, radiografías de tórax y ecografías del corazón, Holter e incluso test de esfuerzo, que permitirán conocer el grado de afectación al corazón.