El paciente sometido a un bypass gástrico puede perder, en promedio, el 70% de su peso en dos años

14 de febrero de 2023, 10:54 AM
14 de febrero de 2023, 10:54 AM

El bypass gástrico puede ser una respuesta a la obesidad, fundamentalmente, por salud.

El Comité de Cirugía Bariátrica y metabólica, que depende de la Sociedad Boliviana de Cirugía, señala que con el bypass gástrico se achica el volumen del estómago.

La cirujana bariátrica, de la clínica Incor, María Lourdes Montero explica que con esta técnica, se reduce la capacidad del estómago al 10%. Sin embargo, el procedimiento se realizará según las otras enfermedades del paciente.

El bypass gástrico, explica Mayo Clinic, es una cirugía que consiste en crear una pequeña bolsa desde el estómago y conectar la bolsa recién creada directamente con el intestino delgado. Después del bypass gástrico, los alimentos ingeridos entrarán en esta pequeña bolsa del estómago y, a continuación, directamente en el intestino delgado, sin pasar por la mayor parte del estómago y la primera sección del intestino delgado.

¿PARA QUIÉNES?

Esta cirugía se recomienda para personas que intentaron bajar de peso con mejores hábitos alimenticios y ejercicio, pero que no lo consiguieron, y que, además tienen otras enfermedades.

Montero señala que está indicada para pacientes con Índice de Masa Corporal (ICM) de 30 o más, que tienen un grave problema de salud, como diabetes e hipertensión arterial. Una persona con diabetes, pero con un ICM menor a 30 no es candidata.Puede efectuarse esta cirugía a personas entre los 16 y 70 años; también a pacientes con obesidad mórbida.

El paciente deberá someterse a exámenes para determinar si reúne los requisitos para esta operación. La especialista detalla que es importante conocer los antecedentes familiares, por lo que a cada paciente pueden pedírsele diferentes análisis; por ejemplo, si en su familia ha habido diabéticos, si han necesitado diálisis, o si han padecido cáncer.


LA CIRUGÍA

La operación dura aproximadamente dos horas, se realiza por videolaparoscopía y requiere anestesia general, según el Comité de Cirugía Bariátrica y metabólica.

Montero la describe como una intervención mínimamente invasiva en la que se realizan cuatro a cinco incisiones menores a un cm.

DESPUÉS DE LA CIRUGÍA

El cambio de hábitos alimenticios es fundamental; la dieta será indicada por un nutricionista.

El paciente deberá realizar controles médicos rigurosos para que el especialista verifique su evolución después de la cirugía. Montero señala que el primer control se realiza al mes; el segundo, a los tres meses; el cuarto a los seis meses, oportunidad en la que se pedirá una endoscopía digestiva para verificar la cicatrización; finalmente, el último control se realizará al año de la cirugía. La especialista en cirugía bariátrica recuerda que los controles se realizarán con el equipo multidisciplinario y no solo con el cirujano.