Niños con discapacidad intelectual, física y con síndrome de Down tienen otra opción de aprendizaje. También hay experiencias de enseñanza virtual a padres, para que estos repliquen lo aprendido a sus hijos.

6 de octubre de 2020, 8:46 AM
6 de octubre de 2020, 8:46 AM

Jhonny Nina tiene 26 años de edad, pero debido a su discapacidad intelectual aparenta solo ocho. Él es un guerrero que no se rinde y sigue su formación, está inscrito en educación especial, aunque la cuarentena complicó su proceso de aprendizaje.

Sin embargo, su maestro Miguel Subirana se dio modos para continuar las clases. Llevó los textos que utilizan ocho veces cada mes desde que empezó la cuarentena. Miguel inició con Jhonny sus clases casa por casa, pero luego las replicó con el resto de sus estudiantes con todas las medidas de bioseguridad para evitar el contagio del coronavirus.

Este maestro pertenece al centro Jesús Nazareno, del municipio de Yapacaní, y junto con sus colegas fueron a las viviendas a enseñar a sus estudiantes, para que puedan continuar con su formación.

A kilómetros de distancia, en la capital cruceña está el centro Nuevo Amanecer, donde siguieron un proceso similar durante el confinamiento, principalmente con los escolares con dificultad auditiva.

Como estos casos, decenas de maestros siguieron enseñando en Santa Cruz, pese a la pandemia, para llegar a sus estudiantes que tienen capacidades especiales, como síndrome de Down, discapacidad intelectual o motriz.

Solo en Santa Cruz este año se inscribieron 4.700 estudiantes en educación especial, más del 90% siguió clases, aunque de una forma diferente a la habitual.

Proceso de enseñanza

Con este tipo de clases no solo aprendieron los estudiantes, también los maestros.

“A los padres solo los veíamos o ni eso. Ahora tenemos más interacción con la familia y podemos conocer las necesidades que tienen y así poder mejorar la enseñanza”, cuenta Subirana.

La profesora Karina Justiniano, directora del centro Nuevo Amanecer, también visitó a Mariana Bruno, una pequeña que padece de discapacidad leve y quiere seguir aprendiendo.

Justiniano cuenta que en cada visita se lleva cartillas elaboradas por los mismos maestros para que estas sean la base del aprendizaje. Deben preparar el material de forma didáctica, para que el aprendizaje sea más efectivo.

A solo cuadras del centro está la casa de Benet Lucas Morales, un niño con síndrome de Down que en este tiempo continuó las clases por internet aunque, también lo hace presencial en alguna ocasión.

En este centro la maestra Érika Rodríguez, que tiene discapacidad auditiva y enseña a estudiantes con las mismas características, fue casa por casa para atender a cada uno de sus alumnos. “Por las condiciones de los ocho niños a los que enseña, la profesora (Érika) decidió ir casa por casa”, resalta la directora Justiniano.

Clases a padres

Lina Lizárraga es madre de una niña de 13 años que tiene paralizada gran parte de su cuerpo, sufre de discapacidad múltiple, pero está aprendiendo a vocalizar. Como este caso es más especial, Lina pasa algunas clases virtuales para replicar lo aprendido a su pequeña. Ella, al igual que muchos padres, ha tenido que lidiar con la tecnología para acceder a las plataformas donde se imparten las clases.

El subdirector Departamental de Educación Alternativa y Especial, Rubén Álvarez, explicó se debe involucrar más a la familia. “El profesor puede pasar clases un día con la madre, otro con la hermana para que ellos enseñen al niño”, detalló.

Explicó que la modalidad a distancia tiene relevancia, donde los profesores juegan un rol importante, dado que ellos van y dejan sus cartillas, y luego hasta por llamadas telefónicas o plataformas digitales continúan las clases, sin perder la visita de una o dos veces por semana.

De igual manera, para los estudiantes que no tienen la posibilidad del acceso a internet, el profesor también busca la forma de visitar a la familia y nivelar a ese estudiante que no ha podido acompañar las actividades.

Medios alternativos

El Ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, viene insistiendo que el sistema educativo ahora se enmarca en un nuevo diseño, porque los estudiantes no volverán a las aulas hasta que se supere la crisis sanitaria a causa del coronavirus.

En este marco se hace necesario acudir a la educación virtual a través de plataformas digitales y a distancia, a través de radio y televisión.

En Pailón el profesor Martín Chuvé Chore enseña el idioma besiro a través de la radio.

Chuvé es un promotor de la lengua besiro en Pailón y desde hace un mes está enseñando a través de la radio Paitití. Tiene un espacio de media hora los días miércoles y viernes.

El curso está dirigido a todo el público que tenga interés de aprender a hablar la lengua originaria de la Chiquitania. “En este tiempo de posconfinamiento es una manera de poder ayudar a las personas para que pueden hablar el idioma originario”, dijo.

Chuvé también ha enseñado en las unidades educativas de José y María, Ángel Foianini, Jorge Mauricio Rojas Ponce y Carlos Gómez Cornejo.

Actualmente es facilitador del instituto Plurinacional de Estudio de Lengua y Cultura, IPEC - ILC y ha sido asesor de la mayoría de los profesores del distrito de Pailón.

En el 2017 se entregó certificado al primer grupo de hablantes de besiro en nivel básico, con el programa del Instituto de Lenguas y Culturas Chiquitanas (ILC-CH).

En 2018 también se otorgó certificados a profesores y a profesionales en salud. El año pasado se capacitó a los mismos grupos, pero también sumó a empleados públicos de la alcaldía de Pailón.

Este año, en este mes de octubre, se entregará certificado a profesores, personal de salud, trabajadores de las empresas, universitarios de diferentes carreras y estudiantes que van a ingresar a la normal.

Clases se extenderán hasta mediados de diciembre y la calificación será cualitativa

El subdirector Departamental de Educación Alternativa y Especial, Rubén Álvarez, remarcó que en el Subsistema de Educación Regular las clases se extenderán hasta mediados de diciembre y se acordó con los maestros que la calificación en esta gestión será cualitativa.

A mediados de julio en este subsistema ya se hizo una readecuación del calendario, en esta se definió que los pilares de la enseñanza son: pasar clases por medios digitales; los que no pueden acceder a internet deben reforzar con clases casa por casa; nivelación a estudiantes regulares; elaboración de materiales; espacio de sensibilización de familias y capacitación con profesores.

En este subsistema se está en proceso de elaborar una resolución para habilitar a que los centros que estén capacitados ya puedan dictar con regularidad clases semipresenciales en próximas gestiones. Se prevé que la normativa educativa se apruebe este mes de octubre.