Santa Cruz
SANTA CRUZ
Comisión legislativa encontró falencias ambientales en el proyecto Mutún
Legisladores hicieron una inspección 'in situ' al complejo y a la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), que ejecuta el proyecto junto a la empresa china Sinosteel Equipment & Engineering
Luego de una inspección en el Complejo Siderúrgico del Mutún, realizada por la Comisión de Región Amazónica, Tierra, Territorio, Agua, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, se concluyó que existen varias falencias ambientales que deberán ser resueltas por los ejecutivos de esa entidad estatal.
La inspección 'in situ' al complejo y a la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), que ejecuta el proyecto junto a la empresa china Sinosteel
Equipment & Engineering, tuvo la participación de los diputados María René Álvarez, la impulsora, además de Enrique Cunaí Cayuba y Zulay Mamani Apaza, presidente y miembro de esa comisión legislativa, respectivamente.
El informe aprobado en la comisión establece una docena de conclusiones, que apuntan a que la ESM debe resolver una serie de observaciones medioambientales, en torno al proyecto del hierro en Puerto Busch, y el uso del agua en la zona.
También se recomendó que las movilidades que ingresan al complejo deben disminuir la velocidad, pues han invadido el hábitat de la fauna en el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Otuquis, poniendo en riesgo la vida de los animales.
Se verificó también la existencia de chatarra en proceso de oxidación dentro de esa área protegida. El mismo caso se da en zonas adyacentes a Puerto Busch, donde se evidenció el acopio de materia prima sin documentación de respaldo.
Sobre el uso de agua, se registró la existencia de una planta de lavado con tres piscinas construidas, de las cuales dos se encuentran recubiertas con geomembrana, que deben acreditar su licencia ambiental.
Al respecto, los ejecutivos de la ESM, durante la inspección, aseguraron que se harán tareas de “reutilización” del agua en esos contenedores, que se abastecerán del río San Juan y río Paraguay.
En el marco normativo, la ESM no presentó los Informes de Monitoreo Ambiental al Ministerio de Medio Ambiente y Aguas en las gestiones 2020, 2021 y 2023. También se observó que la actividad minera de la estatal está en proceso de implementación y debe presentar los documentos ambientales respectivos.
La Comisión legislativa también sugirió que la ESM dé cumplimiento a las nueve recomendaciones de la Secretaría Departamental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz.
La instancia departamental pidió a la ESM un Plan de adecuación del Saneamiento Básico, como una memoria descriptiva del sistema de tratamiento de las aguas residuales; dar a conocer el contrato con la empresa de recolección de residuos sólidos generados por la actividad humana en el complejo; así como verificar el contrato con la empresa que les provee el agua en sifón para garantizar la salud de las personas que desarrollan su actividad.
En cuanto al manejo de recursos hídricos, se debe presentar documentación, certificados y licencias por el lavado de material, el uso de agua de los ríos, así como la construcción de una cámara de absorción de más de 30 metros, que implica además normativa internacional.
“Se deberá presentar un listado y la licencia Ambiental de las empresas chinas que se encuentran operando en la construcción de la Planta Siderúrgica, la explotación de la mina y la construcción del acueducto”, cita otro de los nueve puntos.
Mediante una Petición de Informe Escrito (PIE), elevada previamente por la diputada Álvarez, la ESM aseguró contar con la licencia ambiental, emitida en 2017 por la Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN), como “Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA)”, que alcanza a las actividades realizadas por la empresa Sinosteel.
Sin embargo, Álvarez indicó que para las tareas de explotación, la empresa china no cuenta con esa aprobación y tampoco con licencias sobre el uso o reutilización del agua en la zona.
La inspección al Complejo y a la Empresa Siderúrgica del Mutún también abordó la problemática laboral, por las constantes denuncias de maltrato y discriminación desde los ejecutivos de la empresa china con los técnicos bolivianos.
Sin embargo, esas denuncias fueron abordadas de forma particular por los diputados y representantes nacionales.