La artesanía oriental mantiene con vida muchos elementos que formaron parte de la cotidianidad en Santa Cruz. ¿Los conocés?

5 de septiembre de 2022, 12:11 PM
5 de septiembre de 2022, 12:11 PM

¿Quién no ha recurrido a un sombrero de saó para bailar mientras suena la tamborita? Las tradiciones cruceñas se reactivan en septiembre y junto a los ritmos propios del oriente se realza otros elementos de nuestra cultura.

El trapiche, el trompo y la tutuma todavía están presentes y forman parte de la cotidianidad. Sin embargo, muchos otros objetos, por más que parezca increíble, han quedado en el olvido.

Y para rescatarlos, nada mejor que preparar un breve cuestionario para que descubrás cuántos de estos elementos, otrora tan comunes en nuestras casas, sos capaz de identificar.

Arrancamos por lo más fácil


Es posible que todavía encuentres uno en la cocina de la casa. Aunque en un tamaño más pequeño, ideal para machucar especias. 

Para denominarlo, se recurre a una palabra chiquitana, tacú, y alude a un "mortero de madera para moler granos y otros elementos de la comida", reseña Hernando Sanabria Fernández en "El habla popular de Santa Cruz".

También es utilizado para "pelar maíz y arroz", destaca el mismo autor.

Vamos con un juguete que muchos hemos utilizado de niños.


Su elaboración es sumamente sencilla. Se parte de una madera con forma de Y o, en una versión más elaborada, se talla la madera para que adquiera esa misma forma. Sobre ella se amarran dos franjas de goma para que la doten de elasticidad y tensión. Y se concluye con una retazo de cuero donde se acomodan las caluchas para lanzarlas.

Bueno, lo de ganar en competencias de puntería con la onda, así se llama, requiere más práctica.


Se trata de un tejido sencillo de diversas hojas de palma secas que se unen para formar una única pieza de poco peso y fácil transporte. La estera, ese es su denominativo, era un acompañante infaltable en los largos viajes para extenderla en la noche o en las horas de descanso y aislarse, de esa manera, de la humedad del suelo.

En la actualidad, se cuenta con versiones sintéticas que cumplen la misma función y que, por tanto, han relegado a la tradicional estera.

Este término se utiliza frecuentemente en una expresión de carácter despectivo. Se recurre a él para referirlo a esas personas a las que les cuesta entender o comprender una situación por más que se les explique la misma.

Es hora de poner un poco más de dificultad.


Se ha complicado un poco más, pero aún es posible identificarlo. Sobre todo porque es un elemento muy recurrido por los grupos de danza folclórica que en sus bailes orientales suelen recurrir a este objeto para acompañar la estética.

Se trata de una "criba hecha de fibras vegetales", según refleja el libro de Sanabria y su nombre común proviene del guaraní: Urupé. Su confección se logra con el tejido cuidadoso de las hojas secadas del motacú u otras palmeras.

Su función básica permite separar objetos de pequeño tamaño o limpiar los mismos, ya que el agua puede filtrar por los pequeños huecos que dejan los cruces.


Nuevamente se trata de un utensilio para la cocina que se elabora con el entretejido de las hojas de palmera. ¿Sabes cómo se llama?

El baquitú "sirve para avivar el fuego", detalla el texto de Sanabria. Quizá por ello se observa ese tono a quemado en la foto. Además, indica que "suele utilizarse también a modo de abanico".

Volvemos a los juguetes para niños. 

Se requiere habilidad y paciencia para lograr que el muñeco gire reiteradas veces como si de un trapecista se tratase. Al ser de madera, permite colorear la figura y darle una identidad propia de atleta, payaso o arlequín.

El libro "El habla popular de Santa Cruz" recoge el término bicubicu para aludir a "una especia de muñeco de madera liviana que tiene brazos y piernas apenas asegurados con goznes y que pende de dos maderos paralelos, a cuyo aprehensamiento el muñeco se mueve ágilmente".

Hasta aquí van seis objetos que hemos recuperado. ¿Cuántas identificaste? La última tiene que ser para ganarse el título, así que lo haremos más difícil.


Parece que esta vez sí lo hemos rebuscado bastante. Necesitás un poco más de tiempo...

En esta ocasión hemos mostrado un objeto llamado garabato, "un artefacto doméstico del campo, hecho de la intersección de gajos de una planta y que se utiliza como colgador", recoge Sanabria. 

En las casas se utilizaba para colocar los canecos o también para colgar algún alimento que requiriera mantenerse con cierta frescura.

Siga atento a las publicaciones especiales por el mes de Santa Cruz para revivir y compartir los aspectos culturales de la región. Mientras, compartimos otra prueba sobre el habla popular.