Las autoridades brasileñas afirman que jóvenes que estudian en Bolivia fueron extorsionados en la frontera por funcionarios de Migración, situación que niegan los representantes nacionales.

El Deber logo
7 de julio de 2021, 21:55 PM
7 de julio de 2021, 21:55 PM

Juan Pablo Cahuana - corresponsal de EL DEBER en San Matías

Jóvenes brasileños que radican temporalmente en Bolivia por razones de estudio realizaron denuncias ante las autoridades de su país por supuestos cobros irregulares en el paso fronterizo San Juan de Corralito, más conocido como La Curicha, que está ubicado a siete kilómetros de la población de San Matías.

Domingo Israel Becerra, presidente de la Cámara de Vereadores de la ciudad de Cáceres, afirmó a EL DEBER que los jóvenes brasileños son supuestamente extorsionados por personal de Migración para ingresar a Bolivia. “Les cobran 500 reales (655 bolivianos) y eso no puede ser”, afirmó la autoridad brasileña.

Becerra dijo que ante las constantes denuncias decidieron conformar una comisión, de 20 personas, trasladarse a San Matías para exponer los casos y pedir una solución (para que no se les cobre) a las autoridades bolivianas.

La reunión bilateral se llevó a cabo en el salón del Teatro Municipal de San Matías, donde autoridades de ambos países dialogaron por varias horas. Los brasileños escucharon las explicaciones de Pepe Luis López, representante de Migración San Matías, pero no los convenció. Becerra, incluso, afirmó a este medio, que a los bolivianos en Cáceres no se les cobra multa y reciben atención médica gratuita, por lo que pidió reciprocidad.

Sobre el tema, López, dijo desconocer los supuestos cobros de 500 reales, pero explicó que, según el Decreto Supremo 4481 de 1 de abril del 2021 de Aperturas de las Fronteras, el Gobierno de Bolivia dispuso requisitos tanto para residentes, estudiantes y turistas, que tienen cumplimiento obligatorio.

López explicó que los ciudadanos brasileños, para renovar su permiso de permanencia temporal en Bolivia, deben pagar un valorado de Bs 28 por día de retraso como multa. La mayoría de estas personas son jóvenes, que estudian en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

También recomendó que deben contar con un seguro internacional de salud, que cubra los gastos en caso de enfermedad en Bolivia.

Por su parte, Carlos Velarde, alcalde municipal de San Matías, manifestó que funcionarios de Migración fueron invitados a la reunión para que no solo expliquen sobre las denuncias, sino también sobre los alcances de las sanciones y requisitos que exige el mencionado Decreto Supremo 4481.

Finalmente, se suscribió un documento bilateral en el que las autoridades de San Matías se comprometen a hacer las gestiones ante el Gobierno nacional para que los estudiantes brasileños -que por la pandemia no pudieron actualizar sus documentos de permanencia en nuestro país- no paguen la multa diaria.

Brasileños quieren combustible a precio del mercado nacional

Durante la reunión los brasileños también pidieron que los vehículos con placa del vecino país paguen por la gasolina o cualquier otro carburante al mismo precio del mercado boliviano; sin embargo, las autoridades de San Matías explicaron que es una norma del Gobierno que subvenciona el combustible para la venta a precio nacional (a bolivianos) e internacional (a extranjeros).