Según el biólogo Huáscar Bustillos, el toborochi de la plaza del Cementerio tiene cerca de 95 años. ‘Toborochi Lovers’, un evento para realzar la importancia de estos árboles y su relación directa con la cultura cruceña

13 de mayo de 2022, 15:10 PM
13 de mayo de 2022, 15:10 PM

Un toborochi rosado, ubicado en la plaza del Cementerio, posiblemente sea el representante más antiguo de esta especie en la ciudad de Santa Cruz, así lo revela una de las más recientes investigaciones del biólogo e investigador Huáscar Bustillos.

Según Bustillos, el ejemplar tiene una edad aproximada de 95 años, ya que habría sido sembrado en los años veinte por el naturalista cruceño Benjamín Burela Justiniano.

A la izquierda Mark Anderson en 1972 y a la derecha Huáscar Bustillos en 2022

"Hay un registro fotográfico que yo encuentro del año 1972 que la toma el fotógrafo Mark Anderson y ahí se ve el toborochi ya bastante grande, entonces yo investigo un poco más y encuentro el nombre de un naturalista que inició una fase de deforestación para la ornamentación de la ciudad. Fue él quien cultivó estos toborochis, por lo que se estima que este árbol tenga una edad aproximada de 95 años”, señaló Bustillos.

'Toborochi Lovers'

Una nueva forma de generar educación urbana y ambiental será la que se podrá vivir el viernes 20 de mayo a las tres de la tarde en el campus de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) en la primera versión del evento ‘Toborochi Lovers’, el cual tiene la finalidad de que los cruceños conozcan la importancia y la historia de estos árboles, además de su relación directa con la cultura del oriente.



El evento es organizado por el biólogo e investigador Huáscar Bustillos junto al creador de la Red Ambiental de Información (Rai), Eduardo Franco Bertón, y Paula Silva, quien dirige el proyecto ‘Eramicheru Bolivia’.

Bustillos comenta que, una de las principales motivaciones para realizar el evento es que estamos en el mes de mayo, época en que las diferentes especies de toborochis que alberga la capital cruceña empiezan a florecer.


Adelantó que, en el encuentro se tocarán temas que jamás habían sido abordados respecto a estos árboles, como los mitos y leyendas que se han rescatado y su importancia dentro de los pueblos indígenas originarios.

“Los Weenhayek del chaco boliviano los llaman ‘Yuchan’ y tienen una leyenda que dice que el río Parapetí estaba encerrado en la panza de un toborochi; los Ayoreos le llaman ‘Cuco’ y dicen que una mujer embarazada se convierte en toborochi y da a luz a un ser mitológico que se luego se vuelve en el héroe cultural de los ayoreos; y los Guaraníes hablan acerca de la leyenda de una princesa  llamada ‘Samu'u’ que tiene relación directa con su cosmovisión y varias especies de aves que ellos conocen actualmente”, expuso el biólogo.

Además, también se hablará sobre las seis especies cultivadas de toborochis que se encuentran en Santa Cruz, desde las más comunes como el toborochi rosa (Ceiba speciosa) y el toborochi amarillo (Ceiba chodatii), como también los más raros: toborochi blanco (Ceiba insignis) y toborochi boliviano (Ceiba boliviana), del cual solo hay cinco ejemplares distribuidos en toda la ciudad.

Flor de toborochi boliviano/ Foto: Huáscar Bustillos

El encuentro está dirigido para estudiantes universitarios, investigadores, activistas, gestores de turismo, pero también es abierto para todo el público que tenga interés en conocer más sobre el valor de estos árboles.