En lo que va de este año se registran ocho pacientes y un óbito, con enfermedad de base. El Ministerio de Salud dará a conocer las estadísticas nacionales la siguiente semana

3 de marzo de 2023, 18:42 PM
3 de marzo de 2023, 18:42 PM

Entre 2017 y lo que va de 2023 se registraron 171 pacientes picados por alacrán, con síntomas moderados y graves; de estos casos, ocho corresponden a 2023. En el mismo periodo dos personas fallecieron como consecuencia de complicaciones ocasionadas por enfermedades de base, una en 2017 y la otra en 2023, detalló Carlos Hurtado, gerente de Epidemiología del Sedes de Santa Cruz.

Las cifras nacionales serán dadas a conocer por el ministro de Salud, la siguiente semana, según lo referido por la unidad de Comunicación de esa cartera de Estado. Sin embargo, Freddy Armijo, director nacional de Epidemiología, señaló que no tienen registros históricos de personas picadas por alacranes en el país.

Entre tanto, el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) se encuentra en la fase final para producir el antídoto para las picaduras de escorpión o alacrán. Se espera que, en 40 días, esté listo para su distribución.

Su directora, Evelin Fortún, señaló que las notificaciones -de casos de personas picadas por alacranes- al Programa Nacional de Zoonosis son escasas y que, en los últimos años no existieron.

De acuerdo con el Sedes, la prevalencia de casos de picadura de alacranes es mayor en las zonas tropicales y húmedas, como la de Santa Cruz, y aumentan en la época de lluvias, dado que los alacranes prefieren esos espacios húmedos para habitar. Por ello recomiendan revocar paredes, no dejar ropas en el piso, volcar los calzados antes de usarlos, para evitar la presencia de estos animales y que puedan picar a las personas. En los exteriores, se aconseja evitar acumular madera, piedras y ladrillos y, al limpiar esas zonas, hacerlo con guantes de protección.

El Inlasa realizó el trabajo de captura de los animales para extraer el veneno, base para producir el antídoto, pero también realizó labores de clasificación de los individuos, según su especie y morfología. 

Fortún señaló que, más adelante, el Inlasa presentará la contribución científica de los biólogos de esa entidad, con respecto a los alacranes que fueron estudiados en el proceso de producción del antídoto para su picadura, dado que los registros de especies locales no están actualizados.

La directora del Inlasa explicó que ese instituto produce los antídotos a requerimiento del Programa Zoonosis, que es el que recibe todas las notificaciones de accidentes con animales ponzoñosos. Zoonosis realiza el cálculo de la solicitud, que envía a Inlasa para la producción de los sueros solicitados. Estos son entregados a los Sedes departamentales, que son los responsables de hacerlos llegar a los centros de salud de los municipios donde se requiera, o donde hubiera existido estos accidentes con animales ponzoñosos.