La investigadora de biodiversidad, Lilian Apaza no logró contener las lágrimas durante su entrevista en el programa Qué Semana de EL DEBER Radio. Es parte de un colectivo que se declaró en emergencia por una serie de medidas en el Sernap

El Deber logo
23 de enero de 2021, 11:58 AM
23 de enero de 2021, 11:58 AM

"Necesitamos profesionales que sepan lo que son las áreas protegidas (AP), lo que es caminar ocho horas y arriesgarse", dijo Lilian Apaza, luego se quebrantó y se excusó al no contener las lágrimas.

"Mil disculpas, pero la verdad es que es una profesión muy, pero muy arriesgada", dijo la bióloga e investigadora asociada del Museo Noel Kempff Mercado, una de las invitadas del programa Qué Semana en EL DEBER Radio, donde explicó la realidad actual de las áreas protegidas y los cambios que se están aplicando desde el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).

Apaza lamentó las contrataciones de directores de AP sin convocatoria pública, los despidos de los guardaparques que conforman el cuerpo de protección, las condiciones precarias y de amenaza en los que trabajan estos, el bajo presupuesto e insuficientes guardianes para el monte, los actos ilícitos en esas zonas y el riesgo en que están los recursos hídricos.

Según Apaza, el Parque Amboró tenía 22 guardaparques y hoy está casi  con la mitad, "se ha ido reduciendo y todo esto ya explotó porque se pasó por alto el reglamento de las áreas protegidas, que habla de la convocatoria transparente, del comité de gestión como instancia participativa. Esto nos lleva a un estado de emergencia", dijo, avisando que este lunes 25 de enero, organizaciones y sociedad civil emitirán un pronunciamiento.

La bióloga e investigadora explicó que Bolivia está entre los 15 países con mayor biodiversidad del planeta, y que entre las 22 áreas protegidas nacionales, en gestión, se abarca 15,5% de territorio boliviano bajo la figura de AP. Sumando las áreas protegidas subnacionales y municipales, se llega a casi a 23% del territorio nacional, que concentran 70% de la biodiversidad del país.

"Hay 308 guardaparques para 22 AP, de los cuales 104 tienen ítem y 205 son eventuales. Hay como Bs 70 millones dirigidos al presupuesto del Sernap. En buenas épocas, cuando Bolivia fijaba presupuesto a sus AP, se invertía menos de un dólar por hectárea en AP, según datos del PNUD, cuando el promedio latinoamericano era de casi dos dólares por hectárea. Si antes se daba menos de un dólar, seguro será mucho menos hoy", indicó.

Apaza comparó a Bolivia con Colombia, que tiene 22 millones de ha en AP, frente a 17.700 hectáreas nacionales En Colombia hay 1.200 guardaparques, nosotros tenemos 308. En el caso de Costa Rica, un país chico que tiene la décima parte de nuestro territorio en AP, ellos tienen poco más de 300 guardaparques", insistió en la precariedad.

Alberto Bazán, invitado también a la entrevista en EL DEBER Radio, respondió a la pregunta sobre si le ha tocado ver actos ilícitos en las AP. "Mientras estemos en una ubicación geográfica en la frontera, es riesgoso. Vemos de todo, narcotráfico, tráfico de animales silvestres, tala de madera, etc.", confesó.

https://www.facebook.com/eldeberradio/videos/863333741113088/