Hablan de la necesidad de conocer y respetar el ciclo hídrico, de implementar un plan maestro de drenaje y un plan de macrogestión que contemple el área metropolitana

10 de marzo de 2023, 20:00 PM
10 de marzo de 2023, 20:00 PM

Esta mañana, José Antonio Rivero, director de Cuencas del Searpi, informó que durante la mañana, en aproximadamente dos horas, se registraron 94 milímetros de agua sobre la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Según Luis Alberto Alpire, este fenómeno no fue una lluvia torrencial, sino muy fuerte. "La lluvia torrencial se da cuando en el transcurso de una hora llueve por encima de los 60 mm. En este caso, tengo entendido que llovió 94 mm, pero durante dos horas", aclaró.

Alpire explicó la intensidad de la precipitación por un choque de corrientes"Es una lluvia que entró con sur, pero ya estamos en norte. El choque de corrientes genera la lluvia fuerte, y con la superficie caliente, la masa de aire genera una lluvia muy fuerte", explicó. 

Este viernes, el vicepresidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), Roly Mancilla, expresó su preocupación por el colapso de la ciudad debido a la lluvia matinal.

Con el fin de coadyuvar con las soluciones técnicas, a través de los ingenieros expertos de la SIB Santa Cruz, mostró la carta dirigida al alcalde Jhonny Fernández, en la que se solicitó conocer el avance de implementación del plan de drenaje pluvial en la actualidad, y cuáles son las causas detectadas que están permitiendo que se presenten estos inconvenientes cada vez que llueve.

Según Mancilla, los problemas de hoy en la ciudad se dieron por una serie de factores. Dijo que uno de ellos es la limpieza de los canales, y que el municipio "quizás se atrasó un poco en la licitación" para la limpieza, lo que saturó los canales. 

Reconoció que estas lluvias extraordinarias están siendo más frecuentes por el cambio climático, y que por esa misma razón hay que hacer una readecuación del plan maestro de drenaje

"Hace tres a cuatro años que hay plan maestro de la red de drenaje, pero es muy costoso, son mil millones de dólares. Se hizo en la gestión de Percy Fernández, pero no pudo concretarse por los costos, sin embargo, puede trabajarse en etapas, para ir rediseñando los canales, y así recibir las aguas extraordinarias", dijo.

Mancilla además reconoció la necesidad de trabajar la conciencia ciudadana, ya que la población incumple normas, y tira basura a los canales, que luego se tapan.

Por último, enfatizó en que ahora que se tocará el drenaje pluvial de la ciudad, hay que manejarlo como tema metropolitano porque la capital ya está unida a Cotoca, Warnes, etc. 

"Atravesamos en algunos casos otros municipios que suman sus aguas. Hay que hacer un plan integral del área metropolitana", dijo, y recordó que el jueves la SIB lanzó el Plan de Santa Cruz metrópoli, para residuos sólidos, economía, drenaje y aguas subterráneas. "Igual que en décadas pasadas se planteó el Plan Techint, ahora ya toca planificar por el lado metropolitano", insistió.

Mirada ambiental

Sobre lo ocurrido por la precipitación, el experto en temas ambientales, Damián Vaca, dijo que desde hace tiempo viene denunciando las obras que se hacen en la ciudad, y que alteran las líneas de agua y lagunas que son reguladores hidráulicos. 

Por el lado de Las Lomas de Arena, indicó que las líneas de lagunas, en la parte alta, han sido rellenadas, y también las líneas de agua de drenaje, y que eso mismo ha ocurrido con las urbanizaciones que se han establecido paralelamente al Centro Turístico Kim. 

"Son las urbanizaciones Nueva Esperanza, El Fortín, etc., eso altera el curso de las dinámicas hídricas en la zona. La zona de los acuíferos es un protector de la ciudad, el agua llega acá, y desde acá se canaliza", dijo.

Puso otro ejemplo, dijo que se está rellenando Claracuta, y que ya no queda ni el 30%. "Incluso se hicieron alteraciones por la zona norte, con La Nueva Santa Cruz, Urbanización Papa Francisco, toda esa parte está inundada", apuntó, ya que los sistemas de drenaje de las carreteras no funcionan.

Vaca dijo que no se puede pensar en área metropolitana si no se conoce el ciclo hídrico cruceño, y que hay urbanizaciones que ponen en riesgo la ciudad. 

"Al norte se han cerrado líneas de agua, se retrasa el curso, lo que ocasiona que el nivel en la ciudad se eleve. No solo pasa en la capital cruceña, también en Warnes, donde hay varias obras. Hace años que insisto en diseñar un mapa regional que permita entender la dinámica hidrológica en la zona, una línea base que sirva para la aprobación de proyectos, diseño planes de alerta temprana para eventos como el de hoy", insistió. 

Para Vaca, todo puede prevenirse, siempre que se tenga claro el ciclo hidrológico de la llanura, y se dejen de lado las decisiones sobre la base de criterios personales, más que profesionales.

"Si aprobamos proyectos de manera irresponsable, tendremos consecuencias en otras regiones, son determinantes para un macrosistema de gestión", finalizó.