El 16 de septiembre se recuerda el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono. En Bolivia, uno de los principales desafíos es el cambio climático

15 de septiembre de 2023, 14:19 PM
15 de septiembre de 2023, 14:19 PM


Este sábado 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, un día en el que se promueven diversas iniciativas para su protección.

En Bolivia, esta fecha se conmemora con una serie de actividades, entre las que destacan talleres, charlas y exposiciones sobre la importancia de la capa de ozono y las acciones que se pueden tomar para su preservación.

La capa de ozono es una capa de gas ozono (O3) ubicada en la estratosfera, entre 15 y 50 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra. Su papel es más que relevante, en cuanto cumple una función protectora al absorber los rayos ultravioletas, los cuales pueden causar quemaduras y otros efectos perjudiciales para la salud y el medio ambiente.

Hace cuatro décadas, científicos de la Universidad de California identificaron los primeros signos de daño en la capa de Ozono. Su investigación reveló que los aerosoles y refrigerantes que contenían clorofluorocarbonos (CFC) estaban dañando la ionosfera al liberar átomos de cloro que atacaban directamente las moléculas de ozono, disminuyendo su cantidad. Más tarde, otros científicos británicos confirmaron la existencia de un gran agujero en la capa de ozono en la Antártida, atribuido en gran parte al uso incontrolado de aerosoles nocivos.

Esta situación llevó a tomar acciones tanto del sector privado como público para limitar su uso y desarrollar iniciativas destinadas a restaurar la ionosfera a su estado natural.

Una de las más destacadas, fue la firma del Protocolo de Montreal, en el que participaron casi 100 países. Este acuerdo establece medidas concretas para reducir la producción y el uso de sustancias que dañan la capa de ozono, así como para promover alternativas más seguras. Además, el protocolo ha servido como un ejemplo inspirador para futuros esfuerzos internacionales en la lucha contra el cambio climático.

Los resultados de esta iniciativa han sido altamente satisfactorios, considerando que la capa de ozono está experimentando una gradual recuperación. Se estima que para el año 2040, habrá alcanzado niveles similares a los registrados a principios de la década de 1980.

Sin embargo, aún existen retos para alcanzar las metas propuestas. En Bolivia, uno de los principales desafíos es el cambio climático, que está provocando un aumento de las temperaturas y la frecuencia de eventos meteorológicos extremos.

“El cambio climático está afectando directamente a la capa de ozono, ya que los gases de efecto invernadero están contribuyendo a la destrucción de la ionosfera”, explica Mónica Cabrera, líder de Operaciones de Servicios para Sudamérica de Schneider Electric en Bolivia.

“Ante esta situación, es importante que todos tomemos acciones para proteger la capa de ozono, desde la reducción de nuestro consumo de energía hasta el uso de productos y servicios sostenibles”, agrega Cabrera.

Además, las empresas pueden colaborar en iniciativas sostenibles como el movimiento "Agentes de Impacto" de Schneider Electric, que busca maximizar el impacto sostenible de las organizaciones a través de eventos, talleres y colaboraciones.