Santa Cruz
SANTA CRUZ
La jalea, una dulce tradición
(VEA EL VIDEO) Justina Ordóñez endulza el paladar de los cruceños hace más de 40 años elaborando jalea en el municipio de Cotoca
Por Brissa Pabón
Consistente y pegajosa, la jalea es un dulce tradicional del municipio de Cotoca, ubicado a 20 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Desde hace generaciones, familias cotoqueñas se han dedicado a su elaboración e incluso han conformado la Asociación de Jaleeras 11 de Septiembre, cuyas integrantes se encargan de organizar cada año la Feria de la Jalea con el apoyo de la Alcaldía.
Dulce labor
Justina Ordóñez lleva más de 40 años elaborando uno de los dulces más tradicionales de la región, la jalea. A diario, pone en práctica las enseñanzas que su madre le dejó. “Yo miraba cómo mi mamá preparaba jalea cuando era niña, así aprendí”, cuenta.
Justina heredó el oficio de su madre y abuela/ Foto: Brissa Pabón
Su preparación es totalmente artesanal, y si bien los pasos son sencillos, hay secretos en su preparación. “Se hierve el ‘empanizao’ con alrededor de 3 litros de agua, se va sacando en una tutuma hasta que esté en su punto y se sirve en las vasijas”, explica doña Justina, quien también se dedica a preparar tablilla y manjar blanco. ¿El secreto? “Saber escoger un buen ‘empanizao’", comenta entre risas mientras bate su jalea.
Tradición artesanal
Justina dijo que, a lo largo del tiempo la forma de hacer jalea ha cambiado, pues años atrás se elaboraba con jugo de caña , ahora es a base de ‘empanizao’. “Cuando mi mamá preparaba, se compraba el ‘melao’ de caña y se hervía para hacer la jalea, ahora la hacemos con ‘empanizao’, que puede venir en dos tipos, para jalea y para tablilla”.
Además de jalea, prepara tablilla y manjar blanco/Foto: Brissa Pabón
Inicialmente eran contadas las familias que se dedicaban a esta actividad, actualmente son más de 100. “Recuerdo que una señora de apellido Suárez fue quien empezó a hacer jalea, ella tenía su molienda y nosotros empezamos de a poco a hacer en cantidades más pequeñas, desde casa y las vendíamos en vasijas”, recuerda.
En la actualidad, Justina ofrece sus productos en el mercado municipal de Cotoca, donde acuden turistas y locales a deleitarse de los manjares y horneados típicos que se producen en el pueblo. Vende las jaleas en pequeñas tinajas de cerámica de diferentes tamaños y precios.
En su puesto igual se pueden encontrar horneados típicos/Foto: Brissa Pabón
Justina es una mujer orgullosa de su labor y del aporte cultural que brinda desde su rubro que forma ahora parte de la tradición cruceña. “Me siento orgullosa de nuestra tradición y de preparar, con mis propias manos, dulces únicos de mi tierra, porque no hay en ningún otro lugar”, expresa.
Cotoca también es conocida por su diversidad gastronómica y su fiesta patronal realizada cada año en honor a la Virgen de Cotoca, denominada también Patrona del Oriente Boliviano.