Fue aprobada en 2022 y tenía que reglamentarse en 90 días. Los cambios en la gestión no ayudan a finalizar el proceso

23 de mayo de 2024, 20:05 PM
23 de mayo de 2024, 20:05 PM

“La clave está en la detección y tratamiento temprano, caso contrario, estas personas no pueden ser incluidas en la sociedad. Eso es determinante y marca la diferencia en la calidad de vida de estos chicos, y eso es lo que se quiere”, explicó a EL DEBER Annelise Beckmann, directora del Centro de Atención Temprana Espiral, que se especializa en niños y adolescentes con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).

Dijo que con ayuda de la asambleísta departamental Kathia Quiroga, en octubre de 2022, logró impulsar la Ley Departamental 276, para garantizar los derechos de las personas con TEA, “el 100% de la Asamblea Legislativa Departamental (ALD) estuvo de acuerdo”, valoró.

Sin embargo, Beckmann observó que, de parte de la Gobernación, específicamente del Servicio de Políticas Sociales (Sedepos), se incumplió el plazo de 90 días para acordar la reglamentación.

“Sucedieron muchas cosas tras la aprobación de la ley, agarraron a Luis Fernando Camacho y todo se estancó, luego vino el otro gobernador, Mario Aguilera, y cambiaron a la gente que veía el tema. Todos estos cambios ocasionaron que se paralice esa reglamentación”, lamentó Beckmann, que apoya a un colectivo de varias asociaciones especializadas en TEA.

“La ley la hicimos en el Legislativo y el reglamento tenía que perfeccionarlo el Ejecutivo Departamental. Eso le corresponía al Sedepos, pero hay mucho retraso en esa instancia”, confirmó Kathia Quiroga.

Al respecto, Ana Carola Justiniano, asesora legal del Sedepos, explicó que, como abogada de esa oficina, recién está asumiendo funciones. 

Informó que se comprometieron a reunir a todos los involucrados en el tema, entre estos el Servicio Departamental de Salud (Sedes), las asociaciones, etc., pero aclaró que antes de eso está haciendo llegar la normativa a los actores, “no la conocen todas las asociaciones, estoy pasando un ejemplar de la ley a cada una para que tomen conocimiento de la misma, y citarlos el 30 de junio para que vengan con todas sus necesidades, y de ese modo implementar el reglamento”, aseguró. 

Una condición

Beckmann también dijo que es importante que la población sepa que el autismo no es una enfermedad, sino una condición que tiene tres grados.

Agregó que los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reflejan aumento de casos, que de 1 persona por cada 160, hoy son 1 por cada 100 en el mundo, lo que confirma la necesidad de que estas personas sean incluidas.

“En otros países, los chicos toman una discapacidad como normalidad, y eso ayuda a modernizar los pensamientos de una sociedad. Un ejemplo es la importancia de que cuenten con un carnet y de que reciban atención integral”, enfatizó.

Otra norma atorada

Kathia Quiroga informó que además de la Ley 276 del TEA, cuando presidía la Comisión de Desarrollo Autonómico, también se aprobó la Ley Departamental 251, de promoción y desarrollo de los derechos del adulto mayor, que tampoco está reglamentada.

DATOS

UN HITO
Según Annelise Beckmann, Santa Cruz es el primer departamento en contar con una normativa específica para personas que tienen la condición TEA.

MALAS SEÑALES
Mario Fernández, padre de un niño con autismo en Tarija, en estos días denunció que su hijo fue discriminado y que le impedían el acceso a la educación por varios años. Tuvo que intervenir el ministro de Educación para que el menor retorne a clases y a la interacción con sus pares.