Santa Cruz
TRADICIÓN
¿Quieres conocer el secreto de las ‘jaleeras’ de Cotoca? Celsa Céspedes lleva 30 años en el oficio y cuenta su historia
(VEA EL VIDEO) Es vicepresidenta de la Asociación de Jaleeros "11 de Septiembre", que aglutina a cerca de 40 mujeres, las cuales elaboran productos artesanales con miel de caña. Conozca cómo se prepara la jalea y la tablilla de maní
Celsa Céspedes aprendió desde pequeña el oficio de su madre, quien se dedicaba a preparar y vender jalea en Cotoca. Ahora, ella forma parte de la Asociación de Jaleeros “11 de Septiembre”, que aglutina a cerca de 40 mujeres, las cuales elaboran productos artesanales elaborados con miel de caña.
El puesto de venta de Celsa se encuentra en el ingreso del mercado cotoqueño, sobre la calle peatonal ubicada a pocos pasos de la plaza principal. Ella prepara todos los días tablillas de maní y jalea, también se encarga de la elaboración de las tinajas de barro de diferentes diseños y tamaños. Sus productos los vende a los visitantes que llegan al Santuario de la Mamita de Cotoca y también entrega pedidos especiales.
El día de nuestra visita, la encontramos en su puesto con un cesto cargado de tablillas de maní qué acababa de preparar y debía entregar a una cliente. ¿Cómo se prepara la tablilla de maní?, le preguntamos. Nos dijo que el secreto estaba en batir la miel de caña hasta que espese a fuego medio, para después agregar maní en trozos (hasta que esté tostado) y colocar la mezcla en una fuente por porciones para que enfríe.

“Los recolectores de caña de la zona son los encargados de traernos la miel. Con eso nosotras podemos trabajar. Para preparar jalea, ponemos a hervir la miel hasta que espese y después la colocamos en tinajas de barro”, dijo Celsa, mientras nos muestra unas pequeñas tinajas con jalea que acaba de traer de su casa. La jalea está un poco caliente, la preparó durante la mañana.
Si hablamos de precios, las tablillas cuestan Bs 3 y las tinajas con jaleas dependen según el tamaño y modelo. Se vende en combo, hay de 3 por Bs 10, 4 por Bs 10 y de Bs 5 y Bs 10. También prepara majar blanco de leche, el cual tiene un proceso de elaboración de un día. Está disponible en frascos grandes (Bs 20), medianos (Bs 10) y en vaso (Bs 5).
Celsa nació en Saavedra, donde pasó parte de su infancia junto a su abuela. Se terminó de criar, como ella dice, con su madre en Cotoca y desde muy joven comenzó a trabajar. A sus 61 años, es vicepresidenta de la Asociación de Jaleeros, y se siente muy orgullosa de ser parte de esta organización, que fue creada hace más de 30 años y forma parte de la identidad cultural de este municipio.
En septiembre, mes de Santa Cruz, hace una invitación a toda la población para que pueda visitar Cotoca y degustar la tradicional jalea y sus tablillas.“Invito a la gente para que venga a Cotoca, se dé una pasadita por aquí (las calles donde están todos los puestos de la Asociación) y pueda lleva llevarse sus ricas jaleas. Tenemos de todo, cuñape abizcochado, majablanco, miel de caña (pura en botella de medio litro), tablillas de maní, tablillas de leche y dulces típicos”.