La Alcaldía trabaja en el mantenimiento del pavimento flexible. Aplican una técnica que permite una reparación completa de la calzada. Operan en horario nocturno

29 de noviembre de 2021, 4:59 AM
29 de noviembre de 2021, 4:59 AM

Desde hace más de una semana, la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra viene ejecutando un plan para el mantenimiento de las vías con pavimento flexible, que arrancó en el segundo anillo de circulación. Pero esta vez, no está recurriendo al bacheo tradicional, en el que se tapan los huecos que aparecen, sino al vaciado de micropavimento, que consiste en un recubrimiento fino de toda la plataforma para una mayor durabilidad. 

Los trabajos se ejecutan por tramos y en horario nocturno (desde las 22:00 hasta las 4:00), a fin de evitar incomodidades por el cierre de vías.
El secretario municipal Obras Públicas, Sergio Luna, explicó que las obras se ejecutan ante la proximidad de las lluvias, en el marco de los planes de emergencia para el mantenimiento de los puntos considerados críticos por su deterioro. 

En el caso de pavimento flexible, el proyecto contempla la reparación de 500.000 metros cuadrados en ocho vías de la ciudad, con una inversión de Bs 39,3 millones. 

Las obras se iniciaron el pasado viernes 19 y se prolongarán por 240 días calendario. En el segundo anillo se está avanzando por tramos, desde el sector comprendido entre las avenidas Cotoca y Paraguá. Se espera que hasta la próxima semana se complete todo el circuito del segundo anillo, en sus cuatro carriles. 

Una vez completado el segundo anillo, las otras vías que serán intervenidas son la doble vía a La Guardia, entre sexto y noveno anillo; la avenida Roca y Coronado, entre segundo y tercer anillo; la avenida Busch, entre primer y tercer anillo; la avenida Virgen de Cotoca, entre segundo y cuarto anillo; la avenida Alemania, entre segundo y cuarto anillo; la avenida Mutualista, entre segundo y tercer anillo; y la avenida Los Cusis, entre las avenidas Beni y Alemania. 

Luna destacó las ventajas de la micropavimentación frente a las otras técnicas de reparación de vías. Una de ellas es que permite una reparación completa de toda la calzada en poco tiempo, pues solo se necesita dos noches para completar un tramo, sin perjudicar el tráfico diurno. 

En una noche se hace un tratamiento superficial de la calzada con material especial, con lo que se nivela la plataforma y se cubren todas las imperfecciones, es decir, se sellan fisuras y grietas, y se nivelan los hundimientos.

Completado este trabajo, se procede a vaciar arena para que la vía sea habilitada al tráfico y, por la noche, nuevamente se retoman los trabajos en el mismo sector para el colocado de una capa de micropavimento que permeabiliza la calzada y aumenta su vida útil por al menos cinco años. 

 Además, resalta que el espesor con esta técnica no supera los dos centímetros, a diferencia de la reparación con carpeta asfáltica o ‘recapeo’, cuyo espesor oscila entre los 5 y 10 centímetros. 

En la anterior gestión municipal, algunos tramos del segundo fueron sometidos a ‘recapeo’ y, según Luna, esto ha hecho que esos carriles estén casi al nivel de los cordones. 

“El micropavimento alarga la vida útil del pavimento y es importante señalar que con esta tecnología no se requieren espesores mayores de dos centímetros y puede durar hasta cinco años”, resumió Luna, al agregar que esta tecnología se está usando por primera vez en las vías de la ciudad, aunque es la más utilizada en otros países. 

Entre otras de las ventajas señaladas por Luna se encuentra el costo, ya que el producto reduce el valor del mantenimiento un 50% con relación a la capa asfáltica y preserva el pavimento por varios años; de esa manera el mantenimiento se hace menos frecuente.

Otros trabajos

De forma paralela, el Gobierno Municipal ejecuta un plan de mantenimiento preventivo y correctivo del pavimento rígido (concreto) a través de cuatro empresas adjudicatarias, que también operan en horario nocturno; mientras que el personal de la Dirección de Mantenimiento y Maestranza se encarga del bacheo del pavimento articulado, conocido como loseta. Las brigadas operan en horarios diurno y nocturno.