Además de partir en dos la UCPN Urubó-Güendá, la carretera de la ABC cortará por la mitad la mancha urbana de Porongo. A su vez, en este municipio hasta 2021 habían casi 200 urbanizaciones aprobadas

23 de agosto de 2023, 7:40 AM
23 de agosto de 2023, 7:40 AM

El bloqueo en Buena Vista continúa, a pesar de distintas reuniones con autoridades, ya que no se llega a una solución; hoy entra en su décima jornada. 

Ayer por la tarde llegaron hasta ese punto representantes de las Bartolinas, para apoyar la medida de presión por la carretera propuesta de la ABC, a pesar de existir una alternativa planteada por la Gobernación, y trabajada con ambientalistas, sustentada en dos informes, uno de la Cooperación Alemana (2013-2023), y otro de Ingeniería del Agua SRL (2018).

Ayer también se realizó una nueva inspección a la zona con parlamentarios de oposición de la Brigada Parlamentaria, Comité Pro Santa Cruz, concejales y asambleístas departamentales.

Desde el lugar, y a través de sus redes sociales, la senadora Centa, una de las integrantes de la comitiva, aseguró que existen intereses geopolíticos y económicos para insistir en el tramo II de la propuesta de la ABC, atravesando los acuíferos.

Polémico tramo II

El punto del disenso se da sobre todo por el tramo II de la carretera que uniría al Km 13 de la doble Vía a La Guardia con Porongo y Buena Vista, ya que la propuesta de la ABC cortaría en dos la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Urubó-Güendá, creada en 2021 para la protección de la zona de recarga acuífera de la zona metropolitana cruceña, mientras que la vía recomendada por la Gobernación pasa por un costado, más alejada del área boscosa de dos áreas protegidas, Amboró y Urubó-Güendá.

De acuerdo a los datos del INRA, el trazo de la ABC beneficiaría aproximadamente a 200 parcelas de afiliados a sindicatos agrarios en Santa Fe del Amboró y Huaytú, comunidades que son parte del bloqueo, además de alguno que otro predio privado. Asimismo, llegaría a Buena Vista.

Por su parte, la alternativa de la Gobernación pasaría cerca de predios privados, en su mayoría, entre estos casi dos o tres predios del grupo empresarial Techo y no llegaría hasta el municipio de Buena Vista. En ambos casos, una carretera generaría plusvalía a los propietarios de la zona aledaña.

El ingeniero hidráulico Juan Carlos Sauma, autor de uno de los informes que sustentan la propuesta de la Gobernación, explicó que esta alternativa se aleja por completo del área que tiene bosque, en busca del mínimo impacto ambiental, y por tanto de la máxima conservación hidrológica.

Dijo que aprendieron la lección con la carretera por el Tipnis, donde hubo una oposición a la vía, pero no una alternativa. “Con esa experiencia entendimos que si nos oponíamos con un criterio solo ambiental, no sería posible sostener la posición a largo plazo, entonces vino la sugerencia de mover la carretera y alejarla del bosque para proteger el Amboró y la UCPN Urubó-Güendá, y la zona de amortiguamiento. Además está en zona plana”, argumentó.

Sobre la ruta recomendada por la ABC, dijo que ve irracionalidad, producto de la falta de institucionalidad en esa institución, que además se manifiesta con otras carreteras.

“La carretera de la ABC respeta la mancha de Terebinto, pero después entra en Tres Cruces, y además parte por la mitad la mancha urbana de Porongo para llegar al puente del río Piraí, en el Km 13. Están poniendo una carretera troncal en la mancha urbana homologada de Porongo”, dijo, y cuestionó  que el alcalde y los concejales de ese municipio guarden silencio.

Según Sauma, de aceptarse la vía de la ABC, existe el riesgo de que ocurra lo mismo pasó en San José de Chiquitos, con la Bioceánica, y en Warnes, producto del crecimiento desordenado.

Sauma además cuestionó que la carretera de la ABC sea un tobogán que sube y baja, debido a la topografía, que solo en el tramo II demandaría 16 puentes y 40 alcantarillas, encareciendo el costo en 62 millones de dólares adicionales, eso sin contar los costos de combustible y operativos y de desgaste para los transportistas, ni para las comunidades.

Otra observación de Sauma es que hasta la fecha, como técnicos en el tema, no han tenido acceso al resumen ejecutivo del proyecto de la ABC. “Este es un tema que no puede ser politizado porque estamos hablando de fuentes de agua de millones de bolivianos de hoy y del futuro”.

Es una zona clave para el futuro del agua

Urbanizaciones

Según datos de la Alcaldía de Porongo, hasta diciembre de 2021 existían 191 urbanizaciones aprobadas en las zonas urbana y rural de ese municipio, 111 revisadas y 80 por revisar. De las 111 revisadas, 62 estaban en el área urbana de Porongo, y 49 en el área rural, y solo 47 contaban con licencia ambiental.

La concejala Isabel Zambrana, de SOL, aseguró que, por lo menos hasta donde los legisladores saben, en esta gestión no se aprobaron más urbanizaciones debido a una pausa ambiental.

“Pedí datos de la pausa ambiental, pero tuve que averiguar por mi lado y en la Contraloría me informaron que primero se tiene que empezar a reforestar y dotar con servicios básicos, por eso sigue la pausa ambiental, porque hay un freno, hay que dar las condiciones primero”, explicó, y también lamentó que no se respondan a sus solicitudes de información al Ejecutivo, y que no se les entreguen copias de las actas de las sesiones.

También cuestionó la situación del sistema de salud para ese municipio, que cuenta con un centro de salud que no está acorde a la explosión de urbanizaciones en la zona, y dijo que ocurre lo mismo en el tema de la seguridad, que se cuenta únicamente con seis policías y una camioneta, para atender a 49 comunidades dispersas.

En cuanto al agua, desde la Cooperativa San Juan Bautista de Porongo explicaron que en cinco años sus asociados han pasado de 450 a mil, solo en la zona centro, mientras que las comunidades más alejadas se abastecen de otras maneras, como con tanques.

También reconocieron que existen problemas de acceso al agua en la comunidad Luquilla, y también problemas estomacales en Tacuaral y Palestina, debido a la calidad del agua.

Aseguraron que los datos del censo 2012 no reflejan la actual población de Porongo, que sobre todo se concentra en las urbanizaciones más grandes.

Sobre el tema poblacional, Sauma dijo que existe una transformación de tierra forestal y agropecuaria en urbana. “La expectativa era que una vez que se transforme en urbana iban a llegar los asentamientos, pero lo que ha sucedido es que los lotes se han vendido, pero no se ocupan”.

Aseguró que la velocidad de ocupación del suelo es extremadamente baja, comparada con el proceso de urbanización, y que eso sucede porque la gente usa el lote como una especie de ahorro, que se va revalorizando en el tiempo. “La zona sigue ahí, pero ya se deforestó”, cuestionó.

También dijo que si la densidad poblacional no es razonable, no hay cómo proveer los servicios, y que ese es el problema de Colinas del Urubó en este momento, donde hay kilómetros de tubería con pocas conexiones domiciliarias, “se trata de la relación entre el costo y el beneficio, es una ecuación que no cuadra por la baja densidad. Esa es la respuesta a las críticas de que a las urbanizaciones les permiten todo y a los demás los están coartando el derecho al desarrollo”, dijo.

Tercer informe

Asimismo, existe otro informe, titulado “Identificando la disponibilidad del agua subterránea en Santa Cruz y Tarija”, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), y de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) y el Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios de Saneamiento Básico (Senasba), con apoyo de las cooperaciones holandesa y alemana, de diciembre de 2019.

En este último informe se identificó que toda la zona entre el Amboró y Porongo tiene una antigüedad de 4.000 y 5.000 años, y es de circulación regional, mientras que en la parte del municipio de Porongo, el agua se infiltra al acuífero, y es un agua joven, con edades por debajo de los 60 años en el área preferencial de recarga, pero que va aumentando la edad en su recorrido hacia el noreste”.

La CAF observó

A través de una carta de agosto del año pasado, la Corporación Andina de Fomento (CAF) solicitó información al Gobierno Nacional por los efectos ambientales que podría causar la construcción del tramo II del proyecto Las Cruces - Buena Vista.

La misiva estaba dirigida al viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo, Marcelo Laura, y fue la reacción de la CAF puesto que ya habían sido advertidos, en base a los informes y acciones del Comité Metropolitano de Aguas Subterráneas de la Gobernación, de que este proyecto afectaría los acuíferos que proveen de agua a la región metropolitana cruceña.

PARA SABER

MAYOR GASTO
La Gobernación de Santa Cruz observó un incremento de casi siete millones de dólares en su contraparte en el proyecto Las Cruces-Buena Vista.

VARIOS INFORMES
Por lo menos tres informes sustentan la importancia de la zona de recarga de los acuíferos, uno de la Cooperación Alemana, otro de Ingeniería del Agua SRL, y otro de cooperaciones internacionales con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).

CARRETERA RECHAZADA
El 16 de junio de 2023, a través de una carta dirigida a Henry Nina, presidente interino de la ABC, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indicó que la carretera Ixiamas-Puerto Chivé era de alto riesgo al atravesar hábitats críticos en el Madidi, y primero solicitó estudios ambientales.