Sociales
SOCIALES
Esas cosas que no sabías de los periodistas
Ocho personajes, que trabajan en diferentes áreas de los medios de comunicación, se confiesan en el Día del Periodista
Unos trabajan frente a las cámaras, otros con una computadora y hay algunos que 'tejen' las historias detrás de las luces, pero en conjunto son responsables de llevar las noticias a los hogares bolivianos. En este Día del Periodista, SOCIALES les rinde un homenaje con ocho testimonios que revelan lo que no se sabe de este sacrificado y apasionante oficio.
Daniel Dueñas, Nataly Carrión, Nancy Arana, Víctor Hugo Molina, Yesenia Peredo, Beatriz Baldiviezo, Karen Barrancos y Leonardo Gil cuentan sus anécdotas más divertidas y algunos detalles de su trabajo en los medios.
Daniel Dueñas, presentador de Unitel
"Este trabajo está lleno de recuerdos tristes, porque vemos de cerca la realidad de nuestra gente. Prefiero guardar las anécdotas graciosas en el corazón", expresó Daniel Dueñas, que trabaja en la televisión desde hace 11 años.
El presentador debutó en La Paz, antes de trabajar en Santa Cruz. Una vez que entró a un canal, en la ciudad de los anillos, pasó algunos 'calores': "En medio de una unidad en vivo desde Peji, me equivoqué y dije 'Pegui', en vez de Peji y, en otra ocasión, también al aire, en el río Piraí pregunté '¿qué es un turbión?'. Así que me apodaron 'pegui turbión'".
Nataly Carrión, periodista digital de EL DEBER
"El periodismo es un oficio hermoso que me dio demasiado. Creo que ningún otro trabajo me hubiera dado tanto. Tuve la oportunidad de ver jugar a Ronaldinho (figura mundial), conversar con Emilio Butragueño (leyenda del Real Madrid) y saludar a Andrés Iniesta (ídolo español)", contó la joven, que empezó en la televisión, pero que actualmente se desempeña en el área deportiva del Diario Mayor.
Entre las experiencias que marcaron su carrera están: haber sido parte de la delegación boliviana, que asistió a cubrir los partidos del combinado nacional cuando se enfrentó a Corea del Sur y Japón, en los países de sus rivales. Era la única mujer del grupo.
"Este trabajo es sacrificado, uno se levanta temprano, se acuesta tarde, come mal, pierde fines de semana con la familia, pero creo que todo tiene su recompensa. Como mujer, me costó, porque es llamado el ‘mundo de los hombres’. Existe discriminación y subestimación hacia la mujer, pero con el tiempo uno le da la vuelta demostrando capacidad y compromiso", reveló.
Víctor Hugo Molina, productor de PAT
"Renuncié varias veces. Tenía 17 años cuando empecé y sentía que no estaba listo para vivir la presión en la televisión, la radio o la prensa escrita y, pasé por todos ellos. Quienes trabajamos en medios somos hijos del rigor, subimos de peso o bajamos, nos denuncian, recibimos amenazas, nos enfermamos, lloramos, nos estresamos, sonreímos y vivimos bellas experiencias, viajamos y conocemos personajes que, quizá, solo las ves en las películas", contó.
Los años de experiencia le enseñaron a Víctor Hugo a no perder el lado humano: "En una ocasión cubrí la historia de una mamá lavandera, sin una pierna, con siete hijos y más de 10 nietos. No logré formular la última pregunta, me quebré, jamás me había pasado eso”.
Pero no todo es tristeza en el baúl de los recuerdos del actual productor de TV, porque también le sucedieron cosas graciosas ¡en vivo!: "Le pedí a la coordinadora del programa que busque entre mis contactos a un sicólogo especialista en drogadicción y cuando lo llamó escuché que dijo 'buenas tardes doctor 'drogo'. Queremos invitarlo a nuestro programa. Yo había registrado el número en el celular como referencia. Me dio un ataque de risa".
Yesenia Peredo, periodista de Red Uno
"Este trabajo lo definiría como adictivo y apasionante, pero a diferencia de otros oficios, el periodismo no tiene horarios, no existe "no puedo", te obliga a usar tu creatividad para encontrar la verdad y, cuando lo hacés con el corazón, te convvertís en una persona más sensible y atenta con tu entorno", reflexiona Yesenia, que tiene nueve años en la TV.
Entre sus recuerdos más bonitos cita uno especial: "Nos avisaron que había un niño de tres años perdido y que la Policía no daba con el paradero. Le rogué a la coordinadora que saquemos el anuncio en vivo y, después de hacerlo, nos llamaron para decirnos que lo había encontrado gracias al aviso".
Al terminar Comunicación Social no tenía en sus planes trabajar en medios, pero una cosa la llevó a otra y ahora se convirtió en su pasión.
Nancy Arana, periodista de El Mundo
Trabaja en un periódico impreso hace nueve años y, además, en una revista durante cuatro. "El periodismo es apasionante si te gusta. Muchas veces tenés que dejar de lado a tu familia para hacerlo bien. Trabajo desde las cuatro de la tarde hasta las doce de la noche, pero a veces la noche se alarga dependiendo de la cobertura", expresó.
Nancy no tiene hijos, pero apoya y quiere a sus hermanos menores como si lo fueran. "Este oficio no te deja mucho tiempo para ser madre y, en muchas ocasiones, tampoco pareja. Algunos hombres son celosos", comenta. Y ríe.
Leonardo Gil, camarógrafo y editor de Unitel
Leonardo trabaja como camarógrafo hace más de 12 años y tiene un sinfín de anécdotas cuando habla sobre este trabajo que le 'marcó la vida'. "Hay sacrificios personales y familiares. No importa si es cumpleaños de alguien importante, si te toca trabajar se trabaja. Tenemos horario de entrada, pero no de salida. Un día pasamos ocho horas en la labor y al otro día pueden ser 12 o hasta convertirse en varios días sin volver a casa", contó.
"En una cobertura de los operativos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), por la Chiquitania, buscábamos un laboratorio de droga. Los policías tenían un GPS para llegar, pero algo salió mal y nos perdimos. Pasamos 24 horas sin señal telefónica, agua y comida, pero teníamos la nota. Estábamos felices", recordó.
Beatriz Baldiviezo, presentadora de PAT
La presentadora de televisión trabaja en medios desde hace una década. "Pasé de todo. En una ocasión llegué al canal y encontré a una señora llorando con su hijo en brazos. Intenté pasar de largo, porque la estaban atendiendo y son cosas que afectan demasiado. Después me enteré que era una mujer que tenía a su hijo fallecido y no contaba con recursos para enterrarlo. Me marcó la vida", dijo.
El rol en los medios la deja expuesta ante la mirada del público: "Es bastante trabajo sobrellevar esa situación y a veces afecta a la familia. Tengo un filtro para desvincularme. Entre las cosas más lindas que pasé en la tele fue pasar varios cumpleaños ante la pantalla. Tengo recuerdos hermosos", compartió.
Karen Barrancos, periodista de TV y radio
"Recuerdo el primer día como si fuera ayer, estaba muy ansiosa, porque sabía que estaba cumpliendo lo que me encanta hacer y sabía que implicaba una gran responsabilidad", dijo. La rubia empezó en los medios hace nueve años y aún ahora, informar sobre algunos temas le provoca mucha sensibilidad.
"En algunas ocasiones, me han tenido que pasar un vaso con agua, porque llego a quebrarme o a veces me parece gracioso que a un entrevistado le suena el celular en vivo y tiene que disculparse y apagarlo", compartió.