La artista e investigadora paceña presentará hoy a las 20:00 en la Feria del Libro su libro “Historia de los boleros de caballería”. Música, política y confrontación social

7 de junio de 2023, 8:29 AM
7 de junio de 2023, 8:29 AM

A sus 17 años y en una sociedad compleja, Jenny Cárdenas fue encarcelada por la dictadura de turno. Estuvo tres meses detenida y se salvó de ser exiliada por ser menor edad. “Después de eso compuse mi canción Paloma en el encierro”, recordó la cantautora y musicóloga boliviana.

La también socióloga guarda muchos recuerdos, entre ellos el haber compartido escenario con el trovador cubano Silvio Rodríguez y cantado por varios países.

El fallecimiento de sus dos hijos, Valeria y Andrés, la alejaron de los escenarios a los que regresa después de mucho tiempo. Adelantó a EL DEBER que ofrecerá un concierto el 20 de agosto en la capital cruceña.

“En los ensayos hubo momentos en los que he llorado mucho, es muy difícil, pero comprendí que tengo que volver a cantar”, manifestó con una voz llena de fortaleza y agradecimiento. Agregó que también producirá un disco en homenaje a sus hijos y que se viene un libro sobre la música en la Guerra del Chaco.

La artista, que compone desde sus nueve años, presentará hoy (miércoles) a las 20:00 en la Feria del Libro su libro Historia de los boleros de caballería. Música, política y confrontación social, que es el resultado de una investigación de diez años para su doctorado. La cita es en el salón Raúl Otero Reiche. Mañana también estará presente en la presentación del libro póstumo de su hijo Andrés Calla. La obra, titula Élites y deporte, formas de diferenciación y distinción social, que será presentada a las 20:30 en el salón Raúl Otero Reiche.

- Estudió la música de la Guerra del Chaco ¿Qué le interesó de los boleros de caballería?

El primer trabajo de investigación que realicé fue el impacto que supuso una guerra que duró tres años en la sensibilidad de los músicos y cómo se expresó esa contienda en las distintas canciones que compusieron.

Esta música quedó en el imaginario de los combatientes como una expresión de dolor de lo que significó la guerra y la pérdida de tantas vidas.

Fue interesante entrar en contacto con las bandas militares del país. Ellos tenían guardados en sus archivos personales los temas. De aquí viene toda la compilación de las partituras para piano y banda.

Cuando hice mi primera entrevista al director de la banda del Estado me dijo que me regalaba el disco y que él no lo quería tener porque cada vez que tocaban se moría alguien. Además, en la actualidad se siguen escuchando en los sectores indígenas para anunciar que hay un duelo.

- Mañana (jueves, 8 de mayo) presenta el libro de su hijo ¿Qué aspectos se pueden destacar de la obra?

Es un libro póstumo, que es un trabajo de investigación que realizó mi hijo a propósito de la construcción de las élites en el Club de Tenis de La Paz, del que fue socio. Su obra permite ver los cambios que sufrió el país a través de este deporte. Es una lectura profunda y visión cabal de un asunto complejo.

- ¿Cómo fue la publicación del libro?

Mi hijo tenía listo el libro, vino la pandemia y luego él estuvo 13 días en terapia intensiva y un 19 de agosto nos dejó. Entonces, para mí es un compromiso como mamá, los hijos son para siempre, pero también me motivó la importancia y originalidad del tema.

- ¿Cómo lo recuerda?

Como un ser de búsqueda de la paz. Fue maestro de yoga, meditaba mucho y era un investigador interesante, que abordaba los temas desde una originalidad propia de su personalidad. Tiene textos inéditos fantásticos de las nuevas clases medias, un contenido que es el resultado de su transición en distintos mundos sociales como joven y sociólogo. Además, era carismático y amante de sus hijos, Silvio y Lara, siempre se lo veía caminar feliz con ellos.

DE LA ARTISTA

Jenny Cárdenas cantó en Alemania, Rusia, Suiza, Inglaterra, Estados Unidos y toda América Latina. Tiene un Ph. D. en Antropología Social en la Universidad de Saint Andrews en Escocia.