Tercera fecha. La penúltima cita de cuatro, dentro de las Jornadas Pedro Rivero Mercado, abordará costos de alegorías, personajes, reina, agua, auspicios, etc.

El Deber logo
20 de octubre de 2017, 4:00 AM
20 de octubre de 2017, 4:00 AM

Con el ojo al charque, así andan los carnavaleros, y así podrían estar los ‘grinch’ de la fiesta grande, a quienes les incomodan algunas prácticas de los comparseros, porque la idea de las Jornadas de Carnaval Pedro Rivero Mercado es que de ellas participen todos los que de uno u otro modo se ven alcanzados, para bien o para mal, por esta tradición. 

El objetivo del ciclo de cuatro encuentros es marcar las directrices para los próximos años, de lo que se debería hacerse en materia carnavalera.

Este sábado 21 de octubre, de 9:00 a 13:00, se llevará a cabo la tercera cita, bajo la organización de la Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras (ACCC), con el apoyo de EL DEBER. Será en las instalaciones del Diario Mayor, en el salón Pedro y Rosa (quinto piso).

Conjunción de saberes

Los disfraces, la originalidad y el clasicismo en la vestimenta, los personajes, la soberana, el Rey Momo, la música y los instrumentos, las danzas, el papel del agua y de los juguetes, el merchandising, los lugares y comercios, el arte, la cultura carnavalera, la promoción y la difusión de esta fiesta, los auspicios y patrocinios y las potencialidades serán los puntos a tocar en esta jornada, que se denominará Parafernalia Carnavalera: medios para el potenciamiento y la difusión de lo nuestro.

La jornada estará dividida en dos partes, en la primera habrá seis conferencistas, y en la segundo, todos los asistentes, se espera más de un centenar, debatirán sobre los puntos abordados para derivar en conclusiones parciales.

Ejti Stih expondrá Carnaval para expresar y mostrar; Pedro Cabrera Yegros, Marketing y medios no explotados; Carlos Hugo Molina, Oportunidades del Carnaval; Quito Velasco, El papel de trajes, disfraces y carros; Héctor Molina, La danza oriental y sus desafíos; y Aldo Peña, La música oriental y sus retos.

Diseñador, publicista, analista, artista plástica, etc. permitirán que mañana se conjuncionen saberes académicos y tradicionales en busca de marcar la brújula carnavalera con el aporte de todas las partes que se acoplen.

Las conclusiones de cada jornada alimentarán la mirada final de la cuarta y última cita, que se llevará a cabo el sábado 28 de octubre en el mismo horario y lugar. La idea es aprovechar el bagaje de conocimientos de los conferencistas y asistentes (comparseros, jóvenes, mujeres, autoridades, no carnavaleros, etc.) para la elaboración de un libro, que se entregará a los principales actores de la fiesta grande, con el objetivo final de que se traduzca en políticas públicas que sean fruto de un consenso lo más democrático posible. 

Necesario debate

Carnavalero

Para marcar las directrices de los próximos años a la fiesta más grande de la tierra cruceña

1.- Antecedentes. Es la primera vez que se hace un evento de este tipo, la única referencia se remonta a 1999, con participación de la Alcaldía y la Casa de España, que marcó el camino del Carnaval, desde entonces hasta la fecha.

2.-  Cita final el sábado 28 de octubre. Será el día de las autoridades, como Angélica Sosa de parte del municipio, y Wilma Alanoca, del Ministerio de Culturas, y de otros convocados.  

3.-  Autoridades pendientes. 
El actor de la seguridad, la Policía, aún no se une, a pesar de estar invitada, según la ACCC.

Tags