Sociales
SOCIALES
La reina Letizia luce por primera vez la tiara de la flor de lis
La impresionante joya está reservada para ocasiones excepcionales y es símbolo de la casa de Borbón. La monarca la usó en la cena que ofrecieron los reyes de España al presidente argentino Mauricio Macri
La reina Letizia impresionó al presidente de Argentina, Mauricio Macri, a su esposa, Juliana Awada y a sus 120 invitados con la corona que usó para la cena de gala ofrecida este miércoles. La española ciñó la joya más importante de la familia real española: la corona de la flor de lis.
Montada en platino y brillantes, fue creada por el joyero madrileño Ansorena en 1906.
Sobre su historia, fue el regalo de Alfonso XII a su prometida, la princesa Victoria Eugenia de Battemberg, que la lució el día que contrajo matrimonio con don Alfonso (31 de mayo de 1906). Desde entonces, ha quedado reservada para el uso de las reinas de España en ocasiones excepcionales y es símbolo de la casa de Borbón.
Según los medios, Letizia, de 44 años, no es muy afecta a las joyas, pero en distintas ocasiones usó cinco de las siete tiaras que tiene en su joyero. Te las presentamos
Tiara de la flor de lis: Letizia la recibió de la reina Sofía. La primera vez que su suegra la lució fue en marzo de 1983 durante una visita de los reyes suecos y también la llevó el día de su despedida del trono, tras 39 años de reinado.
Tiara princesa: Está valorada en 52.700 dólares y permaneció guardada en un joyero de 2007 hasta 2015, cuando Letizia decidió usarla para la celebración del 75 cumpleaños de la reina Margarita de Dinamarca. Hasta entonces no la había sacado del joyero real como gesto de austeridad por la situación económica que atravesaba España. Está compuesta por 450 diamantes y cinco pares de perlas australianas.
Tiara prusiana: Fue confeccionada por el joyero berlinés Koch y está realizada en platino y diamantes. Es la joya que Letizia llevó el 20 de mayo de 2004, cuando caminó hacia el altar con el príncipe Felipe. También la lució Sofía en su boda con Juan Carlos I, el 14 de mayo de 1962. Las infantas Elena y Cristina también la han utilizado en varias ocasiones.
Tiara floral: Es una de las preferidas de la reina Letizia. Francisco Franco se la regaló a la entonces princesa Sofía de Grecia por su boda con el príncipe Juan Carlos. Lo curioso de esta tiara es que se puede convertir en collar o en tres broches. De hecho, la primera vez que Sofía la mostró fue en forma de gargantilla en la gala previa a su enlace matrimonial. La infanta Cristina también se la puso el día de su boda con Iñaki Urdangarin (49), sujetando su velo nupcial.
Tiara de Mellerio: Otra herencia de la reina Sofía para Letizia. Fue encargada por Isabel II para la boda de su hija, la infanta María Isabel con el príncipe Cayetano María de Borbón-Dos en la joyería Mellerio de París. Representa la espuma de una ola con gotas de perlas y diamantes. Probablemente ha sido una de las joyas que más veces ha utilizado Sofía. La lució por primera vez en la gala previa a su boda, en el Palacio Real de Atenas; mientras que Letizia la escogió para recibir al presidente de Filipinas en una visita de Estado.
Tiara Rusa: Realizada en platino, perlas y diamantes, la tiara rusa fue diseñada para Cristina de Austria, reina regente de España. Al fallecer, la joya pasó a manos de su hijo, el rey Alfonso XIII, que la mantuvo guardada hasta que la cedió a su futura nuera, la princesa María de la Mercedes de Borbón-Dos Sicilias. Tras el fallecimiento de la Condesa de Barcelona, el Rey Juan Carlos se la quedó y en junio del 2006, la reina Sofía lució la tiara en la visita que hizo a Noruega. Posteriormente llegó a manos de Letizia, que no la usó hasta el momento.
Tiara Cartier: Realizada en perlas y brillantes e inspirada en motivos egipcios y como su mismo nombre indica, fue diseñada por el famoso joyero Cartier para la reina Victoria Eugenia de España. En su lecho de muerte, la soberana decidió regalársela a su hija Cristina. El Rey Juan Carlos compró la diadema a su tía y se la regaló a Sofía, que también la cedió a su nuera. Es otra de las que no se han visto en ella.