Sociales
SOCIALES
Loayza se sumerge en lo oscuro del subconsciente
Largometraje. En Averno, el director nacional se arriesga a una estética distinta y propone una historia sobre mitos urbanos andinos. Se estrena el 11 de enero
BF Distribution. Fotos
En la noche paceña se puede encontrar de todo, especialmente esos personajes fascinantes, enigmáticos y oscuros que motivaron a Marcos Loayza a filmar lo que él considera la película más fuerte y difícil que ha realizado.
La Paz de noche se convirtió en el escenario ideal para que estos personajes se materialicen en Averno, la nueva cinta del director de Cuestión de fe y El corazón de Jesús, que se estrenará el 11 de enero en todo el país.
El averno es un lugar en la urbe, asimismo, puede ser un sinónimo de infierno. Pero también podría ser esa frontera en la que confluyen la vida y la muerte, a la que se accede por diversas puertas, pero que, a la vez, no existe; es decir, que habita solo en nuestro imaginario individual o colectivo.
Bajo esa premisa y motivado por una serie de entrevistas que realizó mientras filmaba El Estado de las cosas en 2007, Loayza emprendió una investigación sobre el pensamiento andino, especialmente el Mankapacha, que en la lógica aimara representa el mundo de abajo, que no es necesariamente el infierno.
Así fue dando forma durante una década a uno de sus filmes más arriesgados, no solo en la temática, también en una estética que rompe con el cine al que nos tenía acostumbrados. “En mis anteriores películas me he manejado con una estética muy contenida, en la que se imponen las sutilezas. Ahora es al revés: ya no hay esa contención, pues la cinta es pródiga en imágenes, entonces el espectador ya no va a tener que contenerse. Acá hay simbologías y una catarata de cosas que motivarán a la gente a algo más que una reflexión”, explicó Loayza.
Desentrañando mitos
A pesar de que la historia se centra en aspectos propios del mundo andino, el filme aborda una temática universal, pues al final se trata de una película de aventuras que muestra cómo nos enfrentamos a nuestro subconsciente. “Averno te ayuda a entender cómo es la historia de tus sueños, a comprender la sensación y compartirla con los demás. La teoría freudiana asume que el sicólogo te pude ayudar a desentrañar tu propio sueño; en cambio, la cosmovisión guaraní, quechua y aimara te dice que tú eres la única persona que puede tener la respuesta”, agregó el cineasta.
La película tuvo un proceso de producción de más de una década y en este participaron más de 500 personas. Al respecto, Loayza resalta el trabajo de Paolo Vargas, que interpreta a Tupah, el protagonista de la cinta, que emprende una aventura en busca de su tío. En ese camino se encuentra con seres de la mitología andina que lo acompañan en su viaje. “Paolo hizo un papel muy difícil porque viaja con el espectador en una historia que va madurando con el personaje”, agregó el director, quien espera que Averno sea bien recibida por el público boliviano.
“Decidimos estrenar a principio de año porque para ese entonces estaremos lejos de Star Wars y de la temporada de filmes nominados al Óscar “, finalizó el director boliviano.
La cinta
Ficha Técnica
Dirección: Marcos Loayza. Producción: Santiago Loayza Grisi. Dirección de Fotografía: Nelson Wainstein. Sonido directo: Sergio Medina. Dirección de arte: Abel Bellido. Diseño de vestuario: Valeria Wilde. Maquillaje: Paola Romay.
Elenco
Paolo Vargas (Tupah), Adolfo Paco (Tío Jacinto), Marcelo Bazán (Joviero), Lía Michel ‘Tica’, (La ñata), Percy Jiménez (Cancio), Toto Tórrez (oficinista), Chubi González (Humberto), Fred Núñez (Minotauro), Leonel Franchese (presentador), Miguel Estellano (Don Jaime), Sidney Sánchez (Judith), Freddy Chipana (Anchancho), Alejandro Marañón (Lari lari) y Luigi Antezana (Benigno).