Sociales
ESCENAS
Un 2018 con muchos estrenos para el cine boliviano
Al menos siete producciones se apuntan para ser presentadas este año. El primer estreno será Averno, el 11 de este mes. Bellott, Valdivia y Boulocq se suman a la lista
Todo hace pensar que 2018 será otro de esos años históricos para el cine nacional; no solo por la cantidad de estrenos, sino por la calidad de los mismos. Y a pesar de que el mérito sigue siendo de los cineastas y no de las autoridades, el panorama es alentador porque confirma que las adversidades y las difíciles condiciones para trabajar no son obstáculos cuando se quiere hacer arte, en este caso cinematográfico.
Nombres de directores reconocidos y con una considerable trayectoria, como Juan Carlos Valdivia, Rodrigo Bellott, Marcos Loayza y Martín Boulocq, apuntan sus últimas realizaciones para que sean vistas por el público este año. A ellos se suman talentos emergentes, como Carlos Piñeiro, Óscar Salazar Crespo, Franco Traverso y Álvaro Olmos, cuyos primeros largometrajes se encuentran en distintas etapas de producción, los cuales, sin embargo, estarán listos para este año.
Las temáticas, los géneros y las historias también son diversos. Mientras Loayza propone sumergirse en los mitos paceños (Averno), Bellott nos motiva a reflexionar sobre las consecuencias del rechazo al que es diferente (Tu me manques) y Valdivia, sobre las inquietudes de la juventud (Soren).
Boulocq vuelve a ofrecer el retrato íntimo de un personaje, pero con la madurez que le han dado los años a su cine (Eugenia) y Piñeiro quiere demostrar que está para darnos otra gran sorpresa (Sirena), como lo hizo su compadre Kiro Russso con Viejo Calavera.
Wiñay, de Álvaro Olmos, es otro de los filmes que se verá en 2018, al igual que Fuertes, una de las producciones más ambiciosas de los últimos tiempos y carta de presentación de Óscar Salazar Crespo y de Franco Traverso.