Dw
Alemania entró en recesión en el primer trimestre con caída de 0,3% del PIB
Es la primera vez que esto ocurre desde la pandemia del coronavirus, que había provocado una caída del PIB en el primer y segundo trimestres de 2020.
Es la primera vez que esto ocurre desde la pandemia del coronavirus, que había provocado una caída del PIB en el primer y segundo trimestres de 2020.
Si se cumplen los pronósticos, Reino Unido podría ser la única de las grandes economías que entre en recesión este año.
La inclusión de rubros que antes no eran tomados en cuenta y que pueden impulsar a otras áreas de la economía representan una fuente importante de generación de ingresos para cualquier Estado
En Bolivia, el crédito externo a fines de 2021 sumó $us 12.697 millones. La deuda al TGN fue de $us 14.303 millones. Analistas piden equilibrio en gastos del Estado
Marcelo Montenegro, ministro de Economía y Finanzas Públicas, presentó hoy los objetivos del PGE 2023, dijo que se mantendrá la política cambiaria con respecto al dólar. Se estima una inversión pública de $us 4.006 millones, menos que en 2022
Gobierno asegura que el freno al funcionamiento de las actividades tendrá efectos adversos no solo en la actividad económica, sino en el mercado laboral, comercio exterior, recaudaciones tributarias y en la inflación
Microempresarios y economistas afirman estar aliviados porque no se pagará el beneficio en esta gestión. El Gobierno destaca el aporte de la demanda interna
Analistas apuntan a la ausencia de políticas gubernamentales que permitan la reactivación de las economías regionales de una manera más homogénea
Su pago se activa cuando el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) supere el 4.5% de un periodo de 12 meses, anteriores a septiembre de cada gestión fiscal
“No olvidemos que estamos saliendo de un problema causado por el mal manejo económico del gobierno transitorio y la pandemia, un ambiente volátil de inflación y recesión mundial", dijo el ministro de Economía
En junio, el organismo había proyectado un PIB del 3,9%. Para 2024, prevé que la economía boliviana crezca un 2,8%
La calificadora de riesgo destaca la administración favorable de la deuda pública, contratada en su mayoría en términos concesionales con organismos multilaterales.