Dw
Congresistas buscan que Estados Unidos se disculpe con Chile
EE. UU. desclasificó documentos que demuestran que Richard Nixon estaba al tanto de los planes contra Salvador Allende.
EE. UU. desclasificó documentos que demuestran que Richard Nixon estaba al tanto de los planes contra Salvador Allende.
En el palacio presidencial donde se suicidó Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, Boric habló ante familiares de víctimas de la dictadura
"No importa el color del régimen que viole los derechos humanos, sea rojo, azul o negro: los derechos humanos deben ser respetados siempre y su vulneración, condenada sin matiz alguno", subrayó el presidente Boric
Chile conmemora este lunes los 50 años del golpe de Estado de Augusto Pinochet contra el gobierno democrático de Salvador Allende.
La memoria de Salvador Allende, las brutales imágenes del asalto militar liderado por Pinochet y el legado de los exiliados chilenos en el extranjeros son algunas de las razones que explican por qué el golpe de 1973 es tan emblemático.
El militar, que murió en 2006 sin pisar una cárcel o un estrado judicial, es el símbolo de la derecha ultraconservadora que domina el panorama electoral chileno.
El sociólogo Hugo Rojas, profesor de DDHH, explica por qué 6 de cada 10 chilenos son "hostiles, indiferentes o ambivalentes" a la hora de hablar sobre los abusos cometidos durante el golpe de Estado liderado por Augusto Pinochet que derrocó a Salvador Allende.
A días de que Chile conmemore el 50 aniversario del golpe de Estado de Augusto Pinochet, el presidente, Gabriel Boric, lanzó el Plan Nacional de Búsqueda de víctimas de desaparición forzada durante el régimen militar.
A diferencia de lo que ha ocurrido con otros dictadores, en Chile, Pinochet no ha sido condenado unánimemente y aún goza de cierto reconocimiento. “Su figura es un símbolo, una imaginación nostálgica”, explican expertos.
El 29 de junio de 1973, una unidad militar intentó derrocar al entonces presidente de Chile, Salvador Allende. El ataque no fue exitoso pero sí crucial en el deterioro de la situación política del país.
El general Santiago Sinclair fue sentenciado a 18 años de prisión por participar en la Caravana de la muerte y coordinar el crimen de 12 campesinos; a pesar de su edad será trasladado a prisión.
"En 2023 el pinochetismo parece renacer en medio de la crisis económica, política y social que vive el país", señala el informe.