ECONOMÍA
Ministerio cita informe del Banco Mundial: Bolivia registrará el tercer crecimiento más elevado de Sudamérica esta gestión
Asegura que se mantiene la previsión para cerrar el año 2023 con un crecimiento del 4,86%
Asegura que se mantiene la previsión para cerrar el año 2023 con un crecimiento del 4,86%
Es la primera vez que esto ocurre desde la pandemia del coronavirus, que había provocado una caída del PIB en el primer y segundo trimestres de 2020.
El informe estima así que el PIB de América Latina y el Caribe crecerá 1,4% en 2023, mientras se esperan tasas de 2,4% para 2024 y 2025, “demasiado bajas para lograr progresos significativos en la reducción de la pobreza”.
Entre los departamentos, el que más inversión pública ejecutó fue Potosí (55%), seguido de La Paz (33,9%), Santa Cruz (33,5%), Tarija (27,7%), Chuquisaca (18,5%) y Oruro (12,5%), Beni (5,6%), Cochabamba (5,5%) y Pando (3,7%).
El Gobierno tenía previsto una expansión de la economía del 5,1%, al igual que para este año y 2024 y 2025. Sin embargo, bajó la previsión para esta gestión a 4,86%.
El aumento en los precios de las materias primas es una ventaja para las arcas de muchos países de la región. Sin embargo, este efecto de la guerra en Ucrania puede desaparecer
Según Morales, de 2006 a 2019, el PIB fue de $us 42 mil millones, mientras que durante el periodo de la República, fue de $us 9 mil millones
En medio de la pandemia de covid-19, Steve Schifferes, economista de la Universidad de Londres, proyecta qué países tendrán un mejor desempeño económico y cuáles quedarán rezagados
Los servicios de comunicación, servicios de administración pública y el sector agropecuario son las actividades que atenuaron la caída. Expertos coinciden en que la flexibilización mejora la economía
El BCB dice que la disminución de las RIN se debe a las importaciones de bienes y servicios de fin de año del sector privado y el retiro de efectivo de dólares estadounidenses por la época electoral y las compras navideñas
Para explicar que la economía ha despegado en la gestión de Evo, el 'vice' sostuvo que actualmente cada boliviano tiene “4.000 dólares en el bolsillo”. Esta aseveración avivó la polémica en las redes
Los privados señalan que con el segundo aguinaldo se va a distribuir recursos que se destinarán al contrabando y a la informalidad, que afectará principalmente a las medianas y pequeñas empresas que operan con esfuerzo en Bolivia