Dinero
Califican de atentado al medioambiente y a comunidades indígenas dotación de tierras en San Miguel
La legisladora chiquitana de Creemos María René Álvarez cree que los avasallamientos tienen el aval del Gobierno y también de la Alcaldía
La legisladora chiquitana de Creemos María René Álvarez cree que los avasallamientos tienen el aval del Gobierno y también de la Alcaldía
La dirigencia cívica afirmó que el Gobierno entrega tierras ancestrales cruceñas a comunidades que provienen de otros departamentos y que estos grupos responden a un plan político con fines electorales
Unas 300 familias ya se repartieron 15.000 hectáreas de tierras fiscales, según la denuncia de los cívicos.
El 18 de septiembre, en asamblea, las autoridades originarias, vecinales y cívicas de ese municipio chiquitano se organizaron formalmente. Dicen que otras poblaciones van por el mismo camino
El laboratorio de droga que fue destruido contaba con 19 áreas. En el lugar se secuestraron sustancias sólidas, líquidas, municiones y radios de comunicaciones. La afectación al narcotráfico es de $us 3 millones
Los migueleños encontraron una zona destruida por maquinaria y con hornos para hacer carbón. En San Rafael, casi toda el área protegida está parcelada en mapas
Los indígenas de la Central Indígena Chiquitana de San Miguel se trasladaron a varios kilómetros de ese municipio para pedir a los recién llegados que se retiren
“Se asumió una Gobernación sin recursos y con muchas deudas, pero se está generando las condiciones para cumplir con todo el departamento”, dijo el gobernador Luis Fernando Camacho
Si la operación es exitosa, se espera lograr una producción de hasta 35 millones de pies cúbicos por día (MMpcd). Se estima determinar la comercialidad del pozo hasta fin de año.
Acisiv, Ccism y Acisarv emitieron un pronunciamiento conjunto en el que rechazan la política de distribución de tierras que no respeta la vocación forestal del suelo y cuestionan el silencio del Inra y de la ABT ante sus reiterados pedidos de información
San Ignacio de Velasco tiene un padrón electoral de algo más de 32.000 electores y el Estado le asigna un presupuesto de más de Bs 60 millones al municipio
El hecho fue denunciado por una candidata y el primer cacique de la la Organización Indígena Chiquitano (OICH). Son unos 1.300 indígenas que se quedaron sin votar