Un estudio realizado en la UPDS alerta sobre las consecuencias psicológicas del sexting: depresión, ansiedad y autoestima.

13 de junio de 2024, 9:03 AM
13 de junio de 2024, 9:03 AM

Tiene un nombre provocador: sexting. Y se refiere a una práctica que implica el envío de mensajes, imágenes o vídeos de carácter sexual mediante dispositivos electrónicos como teléfonos móviles o computadoras. Los envíos abarcan desde los mensajes sugestivos hasta imágenes con contenido explícito. Esta actividad ha ganado popularidad con el avance de la tecnología y las redes sociales.

Los debates acerca de la privacidad digital, la seguridad en línea y la educación sexual son recurrentes. A pesar de ello, las instituciones y autoridades escolares aún no han implementado campañas educativas efectivas, para informar sobre los riesgos del sexting irresponsable.

En la actualidad, el sexting se ha convertido en un fenómeno común entre jóvenes y adolescentes. Un estudio elaborado por estudiantes que conforman el Semillero Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), arrojan luz sobre las percepciones de los jóvenes respecto a este tema.

Según las encuestas realizadas a 500 estudiantes universitarios, se detectó que un 26% de los jóvenes encuestados conocen el término "sexting" y saben que esta práctica implica el envío de mensajes o fotos de contenido sexual.

Sin embargo, el 33% de ellos admiten no tener ni idea de lo que es y afirman nunca haber escuchado el término. “Esta diferencia en el resultado sobre el conocimiento de esta palabra refleja la necesidad de que los jóvenes requieren más información y concienciación sobre el sexting y sus implicaciones”, afirma Amanda Gutiérrez Pessoa, presidente del centro de investigación de Ciencias Sociales UPDS.

Sexting
Los jóvenes tienen un bajo conocimiento del sexting y sus riesgos

Percepción de los riesgos

La percepción que tienen los encuestados sobre el sexting varía significativamente, porque el 37% considera el sexting como un problema, especialmente para los menores de edad, debido a los riesgos y consecuencias negativas que puede acarrear. Por otro lado, un 34% indica no tener una opinión clara sobre la gravedad del problema, lo que subraya una ambivalencia que podría estar influenciada por la falta de información adecuada.

Uso de redes sociales y tiempo dedicado

El estudio también refleja que las redes sociales juegan un papel crucial en la vida de los jóvenes. WhatsApp y Facebook son las plataformas más utilizadas para la comunicación, con un 37% y un 31% de preferencia, respectivamente.

Además, un 31% de los encuestados indicó que pasa más de cinco horas al día en redes sociales, lo que podría aumentar el riesgo de exposición a prácticas como el sexting.

Sexting
Los jóvenes pasan gran parte del tiempo enganchados a las redes sociales

Consecuencias e impacto emocional y psicológico:

Autoestima: La práctica del sexting puede afectar negativamente la autoestima de los jóvenes. Provoca sentimientos de inseguridad y vulnerabilidad.

Ansiedad y estrés: Pueden convertirse en resultados negativos del sexting, especialmente si estas imágenes tan íntimas y personales sean compartidas sin su consentimiento.

Vergüenza y culpa: Estos sentimientos podrían aflorar en caso de que la persona con quien comparten sus fotografías los traiciona, afectando así sus relaciones interpersonales y bienestar emocional.

Necesidad de formación al respecto

Es evidente que los jóvenes son conscientes, en cierta medida, de los peligros asociados con el sexting, puesto que el 46% de los universitarios que respondieron las encuestas reconocen que existe una dependencia moderada de aplicaciones de redes sociales para sentirse “bien”.

Estos datos sugieren que, aunque existe una conciencia sobre el uso excesivo de las redes sociales, es necesario que puedan acceder a más información sobre el tema, además de recibir una educación más profunda y específica para abordar los riesgos del sexting.

Urge programas educativos que aborden no solo el conocimiento del sexting, sino también información que permita proteger a los jóvenes de los peligros que pueden surgir en su interacción con las redes sociales.