Obtener una idónea formación posgradual, brinda al profesional una comprensión más profunda de su especialidad y un enfoque competitivo en un mercado laboral caracterizado por la globalización e innovación.

El Deber logo
26 de diciembre de 2021, 8:00 AM
26 de diciembre de 2021, 8:00 AM

Los profesionales demandan programas de posgrado con competencias específicas y necesarias en un mercado laboral que tiene sus bases en el conocimiento y la innovación y la necesidad apremiante de instanciar estos saberes a corto y mediano plazo, teniendo así un retorno de inversión por el tiempo, el esfuerzo y los recursos económicos invertidos. Conscientes de ello y siguiendo enfoques educativos innovadores y modernos la UPDS mediante la Escuela Internacional de Alta Gestión (EIAG) brinda formación posgradual alineada a estándares internacionales de calidad educativa.

Hoy, entendiendo que la generación millennial ya es parte de la vida laboral y la generación zentennial ya está demandando nuevas competencias y habilidades basadas en la industria del conocimiento. El 98 % de estos profesionales tiene el interés de aprender competencias técnicas que le sean útiles en su emprendimiento o espacio laboral. Por ello, los contenidos de los programas de la EIAG son desarrollados por Docentes con grado de maestría y especialistas en cada área, permitiendo así que la inversión repercutirá de forma significativa en el ejercicio y aplicación inmediata de lo aprendido en su campo profesional.

Un elemento clave y diferenciador, en la prestación del servicio educativo por parte de la EIAG,   es el respeto a principios y valores como parte fundamental de la formación integral por competencias, en la que la comunidad universitaria compuesta por el profesional docente, administrativo, empleador, organizaciones sociales y posgraduante deben tener una actuación integral tanto dentro como fuera del aula, el escuchar,  focalizarse,  humildad, voluntad, respeto, liderar con el ejemplo, atreverse a ser diferente, unidad, entusiasmo, conciencia de costes, deseo permanente de renovación, aceptar y delegar responsabilidades, son factores que inciden en el idóneo desarrollo de los programas de postgrado.

Ernesto Soto Roca, jefe de la EIAG. Indica que un elemento importante para considerar al momento de elegir un programa de postgrado es la solidez Institucional. En el caso específico de la EIAG. todos los programas de postgrado ofertados son aprobados por el Ministerio de Educación de Bolivia, normado a través del Reglamento General y especifico de universidades Privadas, cumpliendo con todas las exigencias formales que se necesita en un proceso de formación seria de educación posgradual.  Sumada a la solidez están más de 20 años de experiencia en educación posgradual como parte de la red educativa más grande del país, con presencia en ocho de los nueve departamentos de Bolivia.

La oferta posgradual está organizada en diferentes áreas del conocimiento destacándose programas en las áreas empresariales, jurídicas y sociales. Ello se potencia, además, con certificaciones Internacionales y convenios con organizaciones nacionales, bajo un escenario de innovación, resiliencia y transformación digital.

El éxito de la EIAG se refleja en los logros de la gestión 202. Se han organizado 21 eventos entre talleres congresos, Webinars y simposios y que han contado con una participación virtual de más de 10.000 personas de diferentes países de América latina, el caribe y Europa.

Se han ofertado 10 programas de posgrado virtuales, permitiendo así aportar al ecosistema educativo con profesionales de primer nivel, contando en las aulas con magistrados, gerentes, autoridades, líderes de opinión, economistas, etc.

Ciertamente, con la EIAG la elección de continuar la educación y obtener un postgrado le permite al profesional hacer conexiones más valiosas, perseguir las habilidades profesionales necesarias y fomentar el desarrollo personal. En la EIAG es posible participar en el movimiento del aprendizaje permanente que mejorará no solo su desarrollo personal y profesional, sino también su autosostenibilidad y empleabilidad en el siglo XXI.