Dos proyectos de graduados de la UCB recibieron galardones en el XXV Congreso Ordinario del Colegio de Arquitectos de Bolivia que se realizó en Sucre.

El Deber logo
2 de febrero de 2022, 16:06 PM
2 de febrero de 2022, 16:06 PM

Desde la aparición del Covid-19 en diciembre del 2019, se han desarrollado diferentes estudios sobre la mejor manera de combatirlo. Varios estudios sostienen que mejorar la ventilación en ambientes cerrados es fundamental para evitar que el virus permanezca en los hogares.  Sobre este mismo aspecto, una investigación desarrollada por la carrera de Arquitectura de la UCB sede Santa Cruz y su Sociedad de Investigación Científica Estudiantil (SICEA) señala que, aprovechando las características del departamento y la energía natural del viento, el aire de un ambiente puede renovarse hasta 28 veces en una hora, siendo lo mínimo recomendado de seis veces por hora.

La investigación denominada “Sistemas pasivos bajos en carbono como estrategia post-Covid para la renovación del aire interior en edificaciones”, fue expuesta en el XXV Congreso Ordinario del Colegio de Arquitectos de Bolivia en la ciudad de Sucre del 13 al 15 de enero de este año.

En la ponencia se destaca que, debido a las altas temperaturas en regiones tropicales de Bolivia, como Santa Cruz, se utiliza bastante los aires acondicionados, en especial los modelos tipo Split. Estos aparatos eléctricos son efectivos para reducir la sensación de calor en ambientes cerrados; sin embargo, también tienen una relación directa con la mínima renovación del aire interior con aire puro del exterior y con ello existe una mayor exposición al Covid-19, además de que requieren mucha energía.

“Para contrarrestar esto, se propone implementar sistemas de ventilación y enfriamiento pasivos, es decir que utilizan la energía natural del viento y diseños arquitectónicos que minimizan la necesidad de aire acondicionado”, explica Leonor Adriana Navarro, directora de la carrera de Arquitectura de la UCB Sede Santa Cruz.

La investigación sostiene que, en Santa Cruz, con una velocidad mínima del viento de tres metros por segundo, se puede llegar a renovar hasta 28 veces en una hora el aire de un ambiente. Como referencia a esta investigación está la recomendación de la Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado que señala que lo mínimo en la etapa postpandemia es de seis veces en una hora.

También se destaca que esta investigación fue aplicada al diseño de la vivienda social para Santa Cruz, la cual no contempla en su diseño la ventilación natural y por eso se recomienda a arquitectos y constructores, aprovechar estos sistemas naturales.

Otra ponencia que expuso la UCB Sede Santa Cruz y su Sociedad de Investigación Científica Estudiantil fue denominada “La arquitectura como herramienta para incrementar la resiliencia económica postpandemia a través del ecoetnoturismo en la comunidad de Yororobá del municipio de Roboré", con la que se propone rescatar los sistemas de construcción originarios de la Chiquitanía y demostrar que brindan respuestas para los problemas actuales como la necesidad de diseños resilientes a la postpandemia y el cambio climático.



CONCURSO DE ARQUITECTURA

En este mismo congreso, la arquitecta Rosa Pérez y el arquitecto Walter Lora ambos graduados de la carrera de Arquitectura de la U.C.B. Sede Santa Cruz, obtuvieron respectivamente, el tercer lugar y una mención especial en el Concurso Nacional de Estudiantes de Arquitectura 2022.

Pérez presentó en el concurso el proyecto de diseño de La Casa de la Cultura ″Vidal Sosa Soliz″ en el municipio de Porongo con una propuesta contextual, para preservar y fortalecer la cultura, destinada a pobladores y visitantes con el propósito de brindarles un espacio para la creación, exposición y difusión de las expresiones artísticas en el municipio de Porongo.

Uno de los aspectos destacados de este proyecto es la utilización de tecnología del medio, combinado con materiales y técnicas tradicionales que respondan al contexto, mimetizando tecnología contemporánea; con una arquitectura bioclimática que el orden logre disminuir y aprovechar la energía necesaria para el funcionamiento del equipamiento.

Por su parte, el arquitecto Walter Lora participó en el concurso con el proyecto de grado Diseño del Centro de Investigación y Desarrollo Ecológico en Buena Vista ″Portal Amboró″, del departamento de Santa Cruz.


El proyecto propone a este centro como un espacio para estudios y exploraciones científicas de tipo ecológico, que tiene como objetivo lograr armonía en las relaciones de las sociedades con su entorno natural, buscar soluciones para satisfacer las necesidades humanas sin afectar el equilibrio ecológico regional y hacer frente a los nuevos retos ambientales por el calentamiento global.

Este proyecto está inspirado en la leyenda Chané originada en los llanos orientales de Bolivia, de la cual nace el nombre de los Parques Nacionales Amboró y Parabanó, hijos de Grigotá, para desarrollar una morfología orgánica en todas sus dimensiones.

Este centro tendrá relación directa con los elementos naturales del Parque Nacional Amboró, se usarán materiales nativos de uso local, fusionados con materiales contemporáneos, siguiendo las normas de sustentabilidad internacional adoptadas para el diseño. Además, se aplicarán sistemas de recolección de aguas de lluvia, canalización orgánica filtrada de aguas negras y energía fotovoltaica.