Universidades
EDUCACIÓN SUPERIOR
La profesionalización de la docencia, un factor esencial para el éxito académico de la UPDS
La universidad, en apego a la virtualidad y en desarrollo de alianzas nacionales e internacionales, ha introducido progresivamente en los últimos años un programa de formación pedagógica constante para su personal académico
La Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), en apego a la virtualidad y en desarrollo de alianzas nacionales e internacionales, ha introducido progresivamente en los últimos años un programa de formación pedagógica constante para su personal académico.
La base del programa se centra en el desarrollo de una formación continua para la aplicación de metodologías educativas innovadoras en sujeción al modelo educativo por competencias que desde el año 2017 lleva adelante la Universidad con la activa dirección de las Decanaturas y participación del personal docente.
En este marco, gracias al convenio con la ONG MENTOR y desde España con la enseñanza y guía del Profesor Rubén Martínez, el lunes 09 de agosto del presente, con la presencia de la Lic. Paola Pericón de Chazal, autoridades académicas y docentes de las diferentes Facultades de la UPDS se ha iniciado un programa de capacitación, sobre el desarrollo metodológico de la clase invertida. Esta metodología trae ventajas tanto para docentes como para estudiantes. Una de las principales, es que hace que los estudiantes se alejen del aprendizaje tradicional y los acerca al aprendizaje dinámico activo, en el que tanto docentes como estudiantes pueden colaborar activamente.
En general y sobre el programa de capacitación docente, aseveró José Landriel que es un ejemplo más de cómo la UPDS, despliega de forma sostenida una 'profesionalización' de la enseñanza en la educación superior, a través de la creación de nuevos estándares profesionales, que sirven como respuesta idónea a los cambios en la escala de la educación superior provocados, entre otras cosas, por la globalización, nuevas técnicas y metodologías educativas y la irrupción del COVID-19.
En efecto, la ausencia del desarrollo pedagógico de los profesores universitarios a menudo resulta en el mantenimiento de los viejos métodos de enseñanza, que a menudo se centran en el profesor, en lugar de las necesidades de los estudiantes y en la materia, en lugar de la transformación del conocimiento y la resolución de problemas del contexto, ello como efecto esencial del modelo educativo por competencias.
Un enfoque fundamental para promover procesos de enseñanza a docentes universitarios es importante para influir en las actitudes de sus estudiantes hacia el aprendizaje. La participación en estos eventos de capacitación es un requisito fundamental para el ejercicio de la docencia en la UPDS.
Creemos, acotó, Landriel, que se pueden extraer lecciones valiosas de las experiencias de profesionalización de la enseñanza que desarrolla la UPDS en las últimas gestiones, especialmente, porque ofrecer formación pedagógica al personal académico, es parte del fenómeno moderno de la educación superior masiva y, como consecuencia de la necesidad de una formación pedagógica sistemática (adicional) de los profesores universitarios lo cual conlleva un mayor enfoque en la calidad y la responsabilidad social por lo que representa contar con un docente idóneamente formado, preparado y que desarrolla una enseñanza basada en el estudiante.
En este sentido, la Lic. Roxana Uriona, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPDS, considera que los docentes son agentes educativos orientadores y guías de estudiantes, sujetos activos del aprendizaje, de su propio desarrollo personal y permanente, es por eso por lo que su formación es fundamental.
Así la 'profesionalización' de la práctica docente tiene el principal propósito de brindar una educación de calidad que acompañada de la elevada preparación de los docentes garantiza el triunfo de los futuros profesionales, adecuadamente formados, en apego a la necesidad y al requerimiento social que hoy se precisa para ser un profesional de éxito.