Pese a las dificultades de la pandemia se graduaron más profesionales exitosos y sensibles a las realidades sociales, ellos son el orgullo de la formación profesional UPDS.

El Deber logo
16 de agosto de 2021, 13:29 PM
16 de agosto de 2021, 13:29 PM

Durante la gestión 2020, el salto a la virtualidad total en la UPDS, por efectos del COVID-19 y el cumplimiento a las normativas emitidas por el Ministerio de Educación, permitió entre muchas acciones desarrolladas, acelerar procesos de graduación y titulación. Para principios de agosto del 2020 las listas de los cursos de modalidad de grado y las presentaciones de tesis, generaban un momento significativo para decanos y jefes de carrera de las 14 carreras con oferta vigente. Un registro de mayo 2020 a Julio 2021 consolida 839 titulaciones en la UPDS bajo las modalidades de tesis, exámenes de grado, proyectos dirigidos y graduados por excelencia que son parte de este inédito antecedente, el cual no se vio impedido por las contingencias de la pandemia.

Un ejemplo del incremento de solicitudes para titulación es el caso de la Facultad de Ciencias Empresariales, Roger Choque, Decano de la Facultad reporta que en este periodo, el número programado de estudiantes para defensas de la modalidad de grado se ha duplicado con relación a la gestión anterior, “de tres grupos que se programaban normalmente, este año en el primer semestre se programaron seis grupos de alumnos aspirantes a la graduación, duplicándose así las solicitudes de registro de estudiantes en modalidad de grado”. 

El fenómeno, se debe a diferentes factores que los equipos académicos en la UPDS investigan y analizan. Con evidencia cuantitativa, durante la situación de pandemia se incrementó el número de los estudiantes que completaron su proceso de formación, siendo ellos el reflejo de la necesidad constante de afrontar la diversidad y avanzar con tenacidad hacia el futuro.  

Conforme lo indagado por la UPDS, el análisis de las exigencias académicas y el cumplimiento de las instructivas ministeriales para la titulación en términos de calidad, presentan una correlación positiva, que indica que, a mayor exigencia de los procesos finales de titulación, mayor respuesta del egresado. Adicionalmente, y de forma medular, las modalidades de graduación aplicaron diversas herramientas de educación virtual que consolidan una modalidad accesible para egresados de provincia o estudiantes que geográficamente y por la pandemia radican en diversos lugares, garantizando así la plena eficacia de la formación y de la propia defensa formal. De esta manera, se concretó una oportunidad que en otras circunstancias se hubieren tornado más complejas.   

En la vía reflexiva, una rápida revisión de la historia para la titulación de profesionales en Bolivia está caracterizada por tiempos prolongados y peregrinajes no siempre satisfactorios, donde muchos que inician una formación no logran completarla. Para un estudiante, finalizar la malla curricular es un anhelo cuyo logro es la obtención del título profesional y que en la evidencia fáctica en la UPDS se ha facilitado significativamente en este tiempo.  

Desde un análisis psicopedagógico, este proceso exige a los estudiantes enfrentar barreras psicológicas, económicas y culturares, así como representaciones mentales. Según Alejandro Alex Rodriguez, Asesor pedagógico de la UPDS, los estudiantes viven experiencias que combinan voluntad, esfuerzo y disciplina profesional, “este es un trabajo en equipo donde estudiantes y tutores hacen uso del paradigma de ‘aprendizaje ubicuo’ que expresa que los aprendizajes se pueden desarrollar en cualquier momento y en cualquier lugar. Aspecto que facilita la gestión de los procesos de estudio y análisis que se requieren los estudios académicos para la titulación”.  

Finalizar un proceso trascendental en la vida profesional, requiere sistemas de monitoreo y seguimiento de los equipos académicos a cargo de las tutorías. La coordinación de los procesos está a cargo de las autoridades facultativas que declaran la importancia de la titulación con altos niveles de exigencia y de trabajo en equipo. El apoyo emocional y el manejo de la investigación ayudan a vencer los mitos sobre la dificultad de finalización de una carrera y dar certidumbre en el manejo de todos los momentos de una tesis, un proyecto o las fases de los exámenes en modalidad de grado.   

Hoy la UPDS presenta un escenario óptimo para la titulación profesional, lograda con los aprendizajes de la educación virtual, el uso de la gestión del conocimiento y procesos de reflexión y capacitación continua del modelo de educación por competencias.  

Según Roxana Uriona, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales que agrupa a las carreras de Psicología, Psicopedagogía, Comunicación Social, Relaciones Internacionales y Relaciones Públicas, los exámenes en la modalidad de grado abordan problemas de contexto, integran rúbricas de valoración y rigurosos procesos cuya exigencia contribuye a la consolidación de las competencias profesionales. 

Con relación a los procesos administrativos y logísticos. Los entornos virtuales permiten la participación de los tribunales de defensa de las diferentes modalidades de manera virtual. El monitoreo de los equipos del egresado se realiza a través de un software específico para este apoyo. Una vez finalizado el proceso de defensa de grado, se procede a desarrollar las actas de titulación en línea y en tiempo real, favoreciendo la agilidad y transparencia en beneficio de los futuros profesionales. 

Esta temporada de titulación profesional en tiempos de COVID, exhibe casos emblemáticos como la defensa virtual de Mariela Alarcón, profesional no vidente que finalizó la carrera de Derecho y que según, Juan Pablo Saldaña Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas “este caso representa la constancia y el deseo de superación de la estudiante, que asistía a clases en compañía de su hija que la guiaba hasta el aula”. Para la Facultad, este logro individual es una muestra importante de profesionalización e inclusión universitaria que enfrenta barreras con responsabilidad académica. 

De esta forma, los estudiantes que viven la experiencia de la modalidad de grado profundizan en el aprendizaje cooperativo y colaborativo, el trabajo en equipo y la suma de los valores que contribuyen a las relaciones profesionales saludables y proactivas que se viven en esta fase.  

Los actos de titulación desarrollados en la UPDS por los equipos de secretaria general y de marketing, tienen estrictas normas de bioseguridad y se han logrado formas novedosas de entrega virtual de títulos a estudiantes de pregrado y postgrado, aspectos que evidencian la creatividad asociada a la responsabilidad del cuidado y el distanciamiento social.  

Cuidar al egresado es brindarle toda la institucionalidad para que complete el proceso, obtenga su título y   se abra paso en el mercado. Para los responsables de la carrera de ingeniería industrial, la acreditación a Mercosur proyecta un conjunto de acciones con todos los estamentos de la universidad; donde el seguimiento a los estudiantes está en todo el ciclo de profesionalización, incluida la actualización posgradual. Wilmer Campos, Decano de la Facultad de Ingenierías, que agrupa las carreras de Redes y Telecomunicaciones, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Petrolera e Ingeniería Industrial, expresa que la acreditación Mercosur es para la facultad un insumo para la construcción continua de la calidad, “nos interesamos en capitalizar las lecciones aprendidas que podemos sistematizar con el seguimiento a nuestros titulados en los diferentes escenarios profesionales”. 

La comunidad universitaria, incluyendo egresados, docentes y profesionales ha participado durante la pandemia en más de un centenar de actividades centradas en el desarrollo de aprendizajes de contenido académico en la modalidad de Seminario Web “Webinar”, conferencias, simposios y conversatorios.

Según el Dr. José Antonio Landriel, Vicerrector Académico de la UPDS refiere que todo este tiempo ha permitido fortalecer los procesos académicos desarrollados, impulsándoles a generar innovación y adaptación tecnológica que en el fondo y en cumplimiento al encargo social posibilitan la rigurosa e idónea formación que concluye con la titulación de profesionales más humanos, imbuidos de elevados valores éticos que serán un gran aporte al desarrollo de la región y el país.

Tags