Universidades
SIMPOSIO BOLIVIA POSPANDEMIA
La UPDS organiza un inédito evento académico para proyectar el futuro a partir de las enseñanzas y aprendizaje del Covid-19
El evento contará con renombrados profesionales como expositores y se desarrollará del 6 al 8 de diciembre.
La Universidad Privada Domingo Savio (UPDS), cumpliendo con el mandato social de aportar con la construcción de conocimiento y la concreción de espacios reflexivos en beneficio del desarrollo cruceño y nacional ha diseñado el Simposio Bolivia Post Pandemia, como un espacio académico de aporte a dicho anhelo de progreso constante.
Ciertamente, la pandemia ha desafiado la idoneidad, viabilidad y sostenibilidad de los modelos, prácticas y sistemas universitarios. Por ello, en la UPDS se ha establecido un esquema de adaptación que permitió sostener un formato de educación que, en cumplimiento a los preceptos legales, le han permitido desarrollar un enfoque educativo moderno y alineado al modelo por competencias, habiendo sido la pandemia un tiempo de franco crecimiento institucional.
En línea de ello y conscientes de que la adaptación a la nueva normalidad debe ser plena correspondiendo analizar el contexto socioeconómico que se desarrolla alrededor de la Universidad se hace necesario establecer espacios académicos que permitan complementar y preparar el estamento universitario de la educación del futuro y responder a los requerimientos de mayor acceso, aprendizaje permanente y múltiples demandas competitivas de los estudiantes, la sociedad, el estado, la industria y las comunidades locales todo ello como efecto del Covid-19.
Con tal marco, la UPDS mediante un análisis reflexivo busca repensar cómo sería el futuro y tomar medidas para ser innovadores, proactivos y adaptarse al mundo posterior al Covid-19. Esta no es una tarea fácil considerando que los parámetros exactos de un futuro posterior al Covid-19 siguen siendo desconocidos. Lo que está claro es que muchos aspectos de la realidad anterior a Covid-19 cambiarán. Ello Incluye la enseñanza y el aprendizaje en línea y la necesidad de mejorar sus habilidades. El trabajo remoto, la adopción de la impresión 3D, la inteligencia artificial y la robótica también se han visto acelerados por la pandemia.
El evento organizado por la UPDS está orientado a generar así un espacio académico y científico de reflexión que nos permita conocer las enseñanzas y aprendizajes que en diferentes ámbitos han ocurrido en el mundo y en particular en Bolivia, como consecuencia de la pandemia del Covid-19.
En efecto de ello, mediante tres bloques temáticos y ponencias de 25 minutos, los expositores podrán explicar o hacer conocer sus reflexiones sobre lo acaecido en Bolivia y en su área específica o temática requerida para que se puedan exhibir los avances y la aplicación de los mismos a futuro en Bolivia.
El evento se desarrollará en tres jornadas las cuales se han estructurado de acuerdo a los siguientes ejes temáticos:
·DIA 01: 06/12/2021: EJE: INTELIGENCIA ARTIFICIAL– DERECHOS HUMANOS –DIGITALIZACION DE LA JUSTICIA EN BOLIVIA
·DIA 02: 07/12/2021: EJE: COMERCIO Y MARKETING DIGITAL–PERSPECTIVAS ECONOMICAS EN LA ERA DIGITAL
·DIA 03: 08/12/2021: EJE: SALUD MENTAL Y FISICA EFECTOS Y PERSPECTIVAS
Los expositores en el tiempo establecido harán su reflexión en consideración al análisis del efecto de la pandemia, por ejemplo, en el caso de la justicia como se tuvo que reorganizar (audiencias virtuales, notificaciones, etc.) luego en el caso del expediente electrónico cual es su estructura y como se pueden aplicar otras reformas para consolidar el acceso al ejercicio pleno de los derechos digitales.
El evento es organizado por las diferentes Facultades y la Escuela Internacional de Alta Gestión de la UPDS, siendo los expositores renombrados profesionales como el Lic. Gary Rodríguez, Olvis Egüez, Alberto Calderón, Lorena Terrazas, Mariano Cabrera, Gustavo Navarro, Sergio Rejas, Alabanella Chávez, Diego Ramírez y Flavio Portela, quienes son algunos de los renombrados expositores que resaltaran con su saber el magno evento.
En todo este contexto, el Vicerrector Académico de la UPDS, José Landriel, sostiene en relación del Simposio, que la pandemia en los hechos ha sido un punto de inflexión entre aspectos positivos y negativos que nos deben obligar a reconfigurarnos y reinventarnos ya que corresponde a las universidades volver a imaginar nuevas posibilidades de enseñanza y aprendizaje y buscar respuestas audaces para mejorar la sostenibilidad, pertinencia y contribución al avance socioeconómico del país.
Ciertamente con el Simposio la UPDS consolida su liderazgo institucional en el sistema universitario orientando su accionar al futuro, convirtiéndose en una oferta educativa idónea para que los futuros bachilleres sean parte de un enfoque de educación por competencias donde se busca la formación de personas con actuaciones integrales en base a proyectos éticos de vida preparadas para resolver problemas del contexto.