El Colegio de Economistas de Santa Cruz advierte que Bolivia se encuentra a puertas de una crisis económica profunda sin precedentes y posible insostenibilidad del pago de la deuda externa frente al agotamiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN)

A través de un comunicado oficial, la entidad expresa su profunda preocupación por el problema estructural de la escasez de divisas, que dificulta la importación de insumos, bienes y servicios por diferentes sectores económicos: la industria farmacéutica, los gremialistas, transportistas, productores y el público en general. 

Esta situación crítica, está provocando protestas y bloqueos de caminos por los sectores afectados, iniciando una espiral preocupante de conflictividad social, que genera más incertidumbre en la población sobre el futuro de la economía boliviana.

Asimismo, afirma que ninguna de las medidas que ha ido adoptando el Gobierno han subsanado la escasez de divisas. Por ejemplo, en el tipo de cambio preferencial para los exportadores, se generó un mercado paralelo y una mayor escasez de divisas en la economía.

"La Ley del Oro, en vez de fortalecer las RIN ha servido solamente para monetizar el oro que se tenía en las RIN. Y el anuncio del acuerdo con el Banco Chino aún no ha generado un efecto positivo en las exportaciones e importaciones del país, y ha sido más un show mediático", señala el documento.

En cuanto a la venta de bonos BCB, el Colegio de Economistas dice que han llegado apenas a los 58,6 millones de dólares, siendo inferior al objetivo previsto de los 100 millones de dólares, demostrando la falta de confianza del público al ente emisor (BCB); teniendo en cuenta que según el presidente a.i. del BCB, Edwin Rojas, habrían unos 10.000 millones de dólares en el “Colchon Bank”.

Y agregan que la intervención gubernamental para establecer precios artificiales como las comisiones bancarias, distorsionan las señales de mercado.

Caída de las reservas y falta de transparencia


Entre los principales aspectos que evidencia el Colegio de Economistas está la reducción de las Reservas Internacionales (RIN). La entidad -en diferentes pronunciamientos institucionales y a través de su presidente, Claudia Pacheco- ha manifestado la preocupación del ente colegiado por la disminución de las RIN y la falta de transparencia en la información estadística generada por el Banco Central de Bolivia (BCB).

Además, la escasez de divisas ha provocado, por un efecto espejo, que la moneda nacional se devalúe frente a la moneda extranjera; impactando negativamente en las importaciones y generando un círculo vicioso de mayor presión inflacionaria reflejado tanto en la disminución del poder adquisitivo para la canasta básica de la población, como en el aumento de la estructura de costos e impacto en el precio final del consumidor, en el sector privado.

Esta situación está obstaculizando las importaciones de insumos para garantizar la producción, diversos sectores a través de los medios de comunicación señalaron de forma pública el incremento de los precios como consecuencia del pago de altas comisiones bancarias y/o el poder conseguir en el mercado paralelo, un dólar por encima del tipo de cambio oficial (aproximadamente un 27% adicional); esta situación está derivando en una clara desaceleración del sector productivo y una tendencia al aumento del desempleo.

Propuestas: Diálogo, evaluación del modelo y subsidios

Los economistas cruceños consideran fundamental establecer un diálogo honesto, abierto y constructivo entre el sector público y el sector privado, incluyendo la academia y entes colegiados, formando mesas técnicas para encontrar soluciones conjuntas a la problemática de la escasez de divisas, importante para recuperar la estabilidad económica de todos los bolivianos.

Además, la evaluación del Modelo Económico: El modelo económico actual debe ajustarse a la realidad que vive Bolivia , es necesario realizar una evaluación técnica para realizar los ajustes acordes a la realidad actual. 

 Un análisis del Régimen Cambiario porque es necesario que el BCB analice la viabilidad de mantener el tipo de cambio fijo, que tiene el país actualmente, dado que el contexto económico ha variado en los 13 años que se mantuvo vigente.

También es importante revisar la subvención de los hidrocarburos y para ello es menester iniciar el debate técnico sobre el mantenimiento de la subvención con los actores involucrados.

Y renegociar la deuda externa porque frente a un contexto adverso de altas tasas de interés en los mercados financieros internacionales, y una clara limitación de la política fiscal, es necesario realizar las acciones a nivel diplomático mediante las diferentes organismos internacionales y bilaterales para poder renegociar la deuda externa e incluso pensar en la búsqueda de su condonación .

Lea también

ECONOMÍA

Dudan que el BCB pueda devolver $us 2.500 millones a la banca privada hasta 2026

A su vez, el presidente del BCB indicó que los bancos le deben al ente emisor más de Bs 19.800 millones y especialistas en finanzas indican que eso no sería una dificultad para devolver