En el marco de la conmemoración por los 100 años del inicio de la producción de hidrocarburos en Bolivia, la entidad que aglutina a las empresas operadoras privadas y de servicios, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), advirtió que la ausencia de nuevos proyectos no permite vislumbrar descubrimientos y desarrollos en el mediano plazo en el país.

Este 25 de junio, se conmemoran los 100 años del inicio de la producción de hidrocarburos en Bolivia, con el inicio de operaciones del pozo Bermejo 2, en el departamento de Tarija. Según la CBHE, es una fecha propicia para ratificar el compromiso del sector privado con el desarrollo hidrocarburífero del país, pero también para expresar la necesidad de generar condiciones adecuadas para la inversión en exploración y producción.

“Lo que se está haciendo (en materia hidrocarburífera), se enmarca fundamentalmente en los contratos que fueron firmados en 2007, en el marco del decreto de Nacionalización y la actual Ley de Hidrocarburos. Estos contratos irán concluyendo progresivamente hasta mediados de la próxima década”, señaló la entidad en un comunicado emitido este martes.

Según la CBHE, el sector enfrenta una situación crítica; no obstante, las empresas están cumpliendo con sus contratos y están desarrollando diferentes proyectos y mejoras con el objetivo de mitigar la declinación natural de los campos. También reconoció que la estatal YPFB realiza importantes esfuerzos, pero no son suficientes para aumentar sustancialmente la oferta de gas natural, que está por debajo de los 40 millones de metros cúbicos diarios (MMm3d).

Destacó que desde 2006, Bolivia generó una renta petrolera de aproximadamente $us 48.000 millones, la cual se va reduciendo en los últimos años debido a diversos factores, entre ellos la caída de la producción y, por ende, la cada vez mayor participación proporcional de los volúmenes destinados al mercado interno, cuyo precio está muy por debajo de los precios de exportación.

“Esta ecuación implica que, a medida que más cae la producción, es menor el precio que se paga por ella y, por lo tanto, son mayores los esfuerzos que se requieren para hacer atractivas las nuevas inversiones”, subrayó.

“Por ello, el país debe brindar condiciones para la inversión en exploración y producción, a través de cambios normativos, que posibiliten un equilibrio entre la factibilidad técnica y el riesgo económico. Sólo la atracción de inversiones a gran escala, podría permitir una recuperación que redunde en beneficio de todos los bolivianos”, aseveró la CBHE.

“Desde la CBHE, expresamos nuestra preocupación por la progresiva caída de la producción de gas, y ratificamos nuestra disposición a coordinar e impulsar el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, para avanzar en la ejecución de los proyectos que están en desarrollo y continuar en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio, que redunden en beneficio de la sociedad boliviana”, agregó la organización.

100 años de producción

Un día como hoy, pero de 1924, inició sus operaciones el primer pozo productor de petróleo, el Bermejo-2, que en la actualidad registra una producción promedio de 37 barriles por día (Bbld). De acuerdo a datos oficiales, hasta marzo de este año, produjo 876.201,64 barriles (BBL) equivalente a 139.304.669,57 litros.

Ubicado en la serranía El Candado, en la provincia Arce del departamento de Tarija, este pozo marcó el inicio de una actividad que ha sido determinante para el desarrollo de Bolivia y donde ha sido importante la presencia de la inversión privada.

Lea también

ECONOMÍA

YPFB debe $us 330 millones a las operadoras, empresas de servicios y a proveedoras de combustible subsidiado

La estatal presentó un reporte por escrito a la Cámara de Senadores sobre sus deudas, la certificación de las reservas de gas y el costo de la importación de combustibles. En el documento asegura que la deuda se pagará de forma paulatina