La conectividad y la ciberseguridad son actuales pilares de la industria 4.0. Esta fue una de las premisas que se abordó en el II Foro Internacional de Telecomunicaciones y TIC ‘Conectividad para la Industrialización’, en el que participaron expertos de Irlanda, Brasil, México, Panamá, Chile y República Dominicana, e impartieron sus conocimientos y experiencias sobre los desafíos y oportunidades en el campo de las telecomunicaciones.

En el primer conversatorio ‘Aplicación de las Telecomunicaciones en la Industrialización’, se exploró cómo las tecnologías avanzadas de comunicación pueden impulsar el desarrollo industrial a escala global.

Néstor Ríos, presidente del Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones (Regulatel) y director de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), dijo que la economía, la salud y la educación están relacionados con el desarrollo tecnológico en el campo industrial.

“Ahí es donde ingresa la industria 4.0 porque para este tipo de industria la conectividad es el eje esencial para consolidarla. Esta cuarta revolución industrial se caracteriza por la interconexión digital de sistemas, máquinas y procesos industriales”.

Ríos agregó que esta nueva industria tiene que contar con un ecosistema digital que garantice las interacciones entre las personas, equipos y procesos, por medio de la toma de decisiones automatizadas, usando por ejemplo la Big Data.

También destacó que sin las telecomunicaciones no existiría la conectividad y para poder consolidar una industria, con un ecosistema digital, se necesitan redes robustas.

A su vez, Hilda Polanco, representante del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), dijo que donde se puede apreciar “el poder transformador de las tecnologías avanzadas” es en la industria.

Destacó que, dentro de la industria, sectores como la manufactura están desarrollando aplicaciones integrando en sus procesos estas nuevas tecnologías dándole un mayor valor a estas empresas.

“En este sentido, los pilares en este proceso de innovación han sido la inteligencia de la data, sistemas de simulación como la realidad virtual y los EcoBots, entre otros.

Seguridad

El segundo conversatorio trató sobre la ciberseguridad y su importancia en proteger las infraestructuras de telecomunicaciones y los datos en un mundo cada vez más digitalizado.

Robert Mourik, presidente de Berec (Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas, por sus siglas en ingles), compartió su experiencia europea indicando que en este continente existe una legislación “muy estricta” relacionada con la privacidad de la información, considerándola como “un derecho humano” y ´por lo tanto se lo tiene que asegurar.

Añadió que la ciberseguridad es muy importante porque “el mundo se está volviendo un lugar peligroso” para el manejo de información digital.

A su vez, Gustavo Santana, superintendente de Control de Obligaciones de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil (Anatel), indicó que la nueva conectividad presenta cada vez más riesgos y puso como ejemplo lo que sucede en su país, donde los delincuentes han migrado al ambiente digital.

En su experiencia con Anatel, Santana contó que las operadoras telefónicas en Brasil están interesadas en invertir en su seguridad cibernética porque cualquiera de estas empresas que sufra un corte en sus servicios, debido a un ciberataque, “va tener repercusiones negativas, tanto financieras como para su imagen”.

Finalmente, dijo que es necesaria una nueva norma estatal para la seguridad en la red.

Lea también

ECONOMÍA

La ciberseguridad está entre los 5 riesgos que enfrenta Latinoamérica

Las proyecciones para el año 2026 mantienen a la ciberseguridad en el top de los riesgos para la región