En la actualidad, algunas empresas en Bolivia utilizan un robot para almacenar su mercadería sobre un palet, nombre con el cual también se conoce al soporte o plataforma formada por tablas donde se apila esta carga que manejan las industrias. Especialistas en robótica industrial señalaron que uno de los objetivos de contar con estas modernas herramientas tecnológicas es mejorar la productividad de las empresas.

Pablo Guzmán, jefe del departamento de robótica industrial de la empresa Diseño Industrial en Control Automático de Procesos (Dicap), indicó que pese a no contar con datos oficiales sobre el número de empresas bolivianas que trabajan con robótica industrial, varias de ellas aplican esta tecnología hace 12 años, incluso la primera data de hace 14 años.

“A partir de la pandemia muchas plantas se han dado cuenta de que es necesaria la implementación de robots industriales, y no se trata de sacar al trabajador de la planta o de su área de trabajo, sino de cuidarlo porque muchos procesos son desgastantes, a nivel físico y mental. Entonces los robots, al tener un trabajo que no exige descansos, la productividad y precisión aumentan”, detalló Guzmán y agregó que desde hace 30 años esto ha mejorado, a nivel mundial.

El experto insistió en que las empresas en Bolivia pueden aumentar su productividad con estas herramientas tecnológicas “y no es que se deja o anula el trabajo de las personas”, sino que se generan nuevas fuentes de empleo porque también se necesitan especialistas para trabajar en este tipo de máquinas.

Fernando Vargas Fernández, gerente general de Megatron, señaló que es importante que se sensibilice a las empresas e industrias de que este tipo de aplicaciones ayuda al trabajador y puso como ejemplo el paletizado robótico, que facilita el trabajo a las dos personas que hacen esta misma tarea de forma manual 8 horas seguidas.

“(Estas dos personas) trabajando entre 10 y 12 años adquieren problemas de salud y hay que evitar eso. Entonces el robot puede hacer ese trabajo y se acomoda a estas dos personas en otros lugares más productivos de la fábrica, sin quitarles el trabajo. Incluso se puede capacitarlos para que puedan programar el robot”, aclaró.

Vargas manifestó que, si bien en Bolivia no hay la cantidad suficiente de robots para industrias, se tiene variedad y el robot paletizado es uno de ellos. Los otros dos son el robot de soldadura y el robot pick and place.

“El robot pick and place toma un objeto para trasladarlo de un punto a otro repetitivamente, es muy similar al paletizado, pero con la diferencia de que se va a trabajar bajo un orden de matriz, es decir, la posición de bolsas que va a ir paletizando, en cambio el pick and place tiene un punto de inicio y final que es repetitivo”.

Por otro lado, explicó que el robot para soldaduras también hace cualquier tipo de oxicorte. “Este tipo de aplicaciones precisa de una herramienta llamado antorcha, la cual va a lanzar una llama para hacer el corte o para hacer la soldadura”.

En Bolivia, estos tres tipos de robots se aplican en empresas del rubro de la manufactura, el ensamblado, las metalmecánicas y textilerías.

A su vez, Guzmán ha visto la aplicación de esta tecnología en empresas vinculadas a la fabricación cerámica, ladrillos, alimentos, bebidas y farmacéuticas.

“Una de las cosas más importantes en lo que respecta al uso de robótica industrial en Bolivia tiene que ver con la soldadura, que se ha implementado mucho en plantas, pequeñas y grandes, por lo tanto, están rindiendo bastante bien”, acotó.

Lamentó que Bolivia aún no pueda sacar muchos productos en serie debido a que es un país pequeño con pocos consumidores. Entonces, la salida sería buscar países para exportar.

“A medida que esto vaya aumentando, también van a aumentar las exportaciones. Entonces a mayor producción habrá mayores clientes que van a necesitar ciertos artefactos. Por eso, los robots de soldadura se encuentran en varias plantas industriales del país, pero sobre todo del eje troncal (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba)”.

Guzmán agregó que las universidades en Bolivia tienen que modificar la manera de enseñar robótica industrial a sus alumnos.

“Muchos han enseñado con plataformas de desarrollo, tarjetas y robotitos, incluso de juguete con motores pequeños. Esto no se acercan y tampoco se asemeja a lo que es realmente la robótica industrial. Entonces pedirles a las universidades que no engañen a sus estudiantes comprando y mostrando estos equipos como si fueran los que van a ver en la industria o en la vida profesional real. Hemos visto que está deplorable la educación en Bolivia, porque los estudiantes no saben a qué se enfrentan realmente”.

El año pasado, el Gobierno nacional capacitó a más de 200 docentes en robótica industrial, Inteligencia Artificial e Industria 4.0, para que se les permita proyectar sus experiencias educativas para el planteamiento de nuevas ofertas académicas y la elaboración de programas académicos innovadores, dejando de lado la oferta tradicional, y responder a las políticas económicas que se plantea el Estado.

Para las autoridades nacionales, la industria 4.0 permite a las organizaciones, empresas e industrias, el acceso en tiempo real a datos e información de su negocio, a través de la identificación de las tecnologías que mejor satisfacen sus necesidades y mejorando las operaciones, transformando los productos, la cadena de suministros y otros relacionados.

Por otro lado, Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), resaltó que permanentemente existe una innovación tecnológica en la industria boliviana, además desde la misma CNI vienen apoyando con TeCNIas, que son encuentros entre representantes de la industria y la tecnología para impulsar la innovación y sostenibilidad en las industrias nacionales.

“TeCNIa parte de otro principio que es el mostrar el desarrollo de profesionales, de startups y de fintech a la industria boliviana. Hemos tenido TeCNIas de economía verde, por ejemplo. Ahora podemos decir, con gran satisfacción, que varios de nuestros rubros de empresas, tienen altos niveles de tecnología”.

Agregó que, para muchos procesos industriales, la robótica es importante y el uso de la tecnología, además de la Inteligencia Artificial, se va adecuando a las distintas industrias.

“Hay varios procesos que ayudan a mejorar la productividad. Hoy, Bolivia debe mejorar su productividad. Tenemos el cuarto salario mínimo vital más alto de la región (Latinoamericana), pero somos penúltimos en productividad. Por lo tanto, todos estos elementos (tecnológicos) nos mejoran la productividad. Ahora, Bolivia tiene que mejorar su productividad, capacitación, y educación, entre otros”.

Por último, dijo que la robótica es parte de la renovación industrial e innovación que se ha ido aplicando, porque se utiliza en las distintas fases de la cadena productiva. Agregó que no hay forma de conocer el porcentaje de empresas que han implementado la robótica porque no se tiene un detalle de cuánta innovación se hace en Bolivia.

Lea también

Educación y sociedad

¿Cuáles son los desafíos y el potencial de la revolución de la IA en el campo laboral?

Cada día una nueva aplicación de la inteligencia artificial parece descubrirse. Los avances de esta tecnología son cada vez más sorprendentes y su implementación en todas las industrias parece imparable