La Cámara Boliviana de Desarrolladores Inmobiliarios (CBDI) propuso este jueves la implementación del ‘Índice de Costos de la Construcción’ (ICC-CBDI), ante posibles variaciones de tipo de cambio y los posibles efectos inflacionarios del mercado.

La aplicación de esta metodología ha revelado tendencias significativas en los costos de construcción. Por ejemplo, la diferencia del cálculo del ICC-CBDI sobre último trimestre de 2023 y el primero de 2024, mostró un aumento del 11,4% en los costos totales para edificios residenciales y un 5,4% para viviendas unifamiliares.

En conferencia realizada en la sede de Cainco, en Santa Cruz, la CBDI indicó que, en Bolivia, el sector inmobiliario no solo es refugio de valor, sino también una de las principales formas de ahorro familiar y generación de riqueza. Según el último informe de Credit Suisse, el 74% de la riqueza no financiera en Bolivia está en bienes raíces, destacando la importancia capital de este sector.

El director de la CBDI, Carlos Hossen, explicó que el ICC de CBDI está basado en la metodología de la Cámara Argentina de la Construcción, aplicada exitosamente durante más de treinta años, con adecuaciones al mercado boliviano. La misma se realiza trimestralmente y consiste en analizar y promediar tres cotizaciones de proveedores/empresas formales por cada elemento que forma parte de una construcción, desde materiales hasta mano de obra y equipo.

Hossen sostuvo que la escasez de dólares y diésel genera graves problemas tanto para la importación de insumos para la construcción como la de su transporte hasta los puntos de comercialización. Remarcó que, en este contexto, cada vez es más caro construir y eso provoca que diferentes proyectos encuentren paralizado.

"Producto de esta situación hay un encarecimiento de un 11,4% en la construcción de departamentos y de un 5,4% en las viviendas. Los departamentos se encarecen más pues llevan más materiales de importación", precisó Hossen, en compañía del presidente de la CBDI, Juan Pablo Saavedra.

Agregó que con el ICC-CBDI, los bolivianos podrán invertir en el mercado inmobiliario con la seguridad de que están apoyados por una herramienta confiable y precisa, asegurando sus inversiones y futuros de una manera informada.

Según la CBDI, En momentos donde la incertidumbre parece ser la única constante, esta herramienta ayuda a planificar con claridad y a invertir con confianza.

La propuesta de la CBDI

•    Legado familiar: Cada propiedad adquirida bajo la guía del ICC-CBDI es un paso hacia un futuro seguro.
•    Generación de ingresos: Las propiedades no solo proporcionan un hogar, sino también una oportunidad de ingresos mediante alquileres, contribuyendo a la estabilidad financiera de numerosas familias.
•    Inversión segura: El mercado inmobiliario ofrece rendimientos superiores en comparación con otras inversiones, especialmente en tiempos de crisis, donde los bienes raíces mantienen y aumentan su valor.
•    Protección de la inversión: Ante posibles variaciones de tipo de cambio que puedan afectar el valor del dinero, invertir en inmuebles preserva el patrimonio.

Lea también

Santa Cruz

La crisis golpea al bolsillo familiar: menudos, olla común y cocina a leña, así palían los hogares el alza de precios

Ante el incremento en los precios de los productos, muchas familias empezaron a reducir compras, a racionar alimentos y a suplir la carne de res por menudos. Por ahora se abstienen del tomate y de la cebolla que están con precios elevados