El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que, de acuerdo a las mediciones realizadas, registró una variación positiva de 0,63% en mayo de 2024. La variación acumulada en este año, hasta mayo, alcanzó a 1,95%.

El IPC reporta con periodicidad mensual información referida a la variación de precios de los principales productos que consumen los hogares bolivianos en bienes y servicios. Sin embargo, varios economistas han cuestionado la metodología que aplica el INE para las mediciones, lo que arroja resultados que no reflejan la realidad en los mercados. 

De acuerdo con la entidad, los productos con mayor incidencia positiva (subida de precios) en mayo fueron carne, pollo, tomate, cebolla, arveja, locoto y los servicios de las trabajadoras del hogar. Los productos con mayor incidencia negativa (reducción de precios) fueron la papa, zanahoria, plátano, papaya, lechuga y los servicios dentales.

“El incremento de 0,63% del IPC registrado en mayo de 2024 se explica, principalmente, por la variación positiva de los precios en las divisiones de: alimentos y bebidas no alcohólicas; bienes y servicios diversos; bebidas alcohólicas y tabaco; muebles, bienes y servicios domésticos; vivienda y servicios básicos; salud; comunicaciones; recreación y cultura; prendas de vestir y calzados; alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar y transporte”, explicó el INE.

Por su parte, el economista Fernando Romero indicó que, en los primeros cinco meses de 2024, el país alcanzó el 92% de toda la inflación acumulada del 2023. “El IPC de mayo 2024 fue de 0,63%, fue el mes más inflacionario a lo que va el año. La cifra es mayor a la observada en mayo de 2023, de 0,57%”, explicó.

De acuerdo con el análisis de Romero, la inflación a 12 meses (interanual) a mayo 2024 fue de 3,52%, la cual es 1,2 veces mayor que la registrada en mayo 2023, y la inflación acumulada a mayo 2024 fue de 1,95%, que fue 3,4 veces superior a la de mayo 2023. “Este dato, ya representa el 92% de toda la inflación acumulada la gestión pasada”, detalló Romero.

Además -agregó-, con el actual IPC de mayo, ya hemos obtenido alrededor del 50% de la meta de inflación planteada por el Gobierno nacional para este 2024, que es de 3,6%. “A pesar de que el tomate fue uno de los productos que más subió de precio en mayo, según el INE su variación positiva fue apenas del 7,29%, inferior que del locoto (32,58%) y de la arveja verde (13,25%)”, señaló.

Según el economista, el gobierno atribuye este proceso inflacionario importante al efecto climatológico, la inflación importada y el contrabando a la inversa. “De cierta manera es cierto, sobre todo en productos agrícolas por sequías, inundaciones o heladas. Los dos otros factores tienen relativa relevancia”, añadió.

Sin embargo, subrayó que se obvia la principal causa de esta variación acelerada y positiva de precios a mayo 2024, la escasez de dólares y un tipo de cambio paralelo caro, que encarece la importación, producción y comercialización de productos. “El contrabando es más caro, el tipo de cambio del dólar paralelo es elevado y las subvenciones ya no tienen un pleno efecto positivo para mantener baja la inflación en el país”, consideró.

Lea también

ECONOMÍA

Gobierno atribuye alza de precio de alimentos a inflación externa y clima

Las heladas en los Valles cruceños, los mayores costos de insumos y la inflación en países vecinos incide en la oferta y los precios de tomate y cebolla. El Ejecutivo organiza ferias de precio justo para esta semana

  ​