Más de un centenar de propuestas en diversas temáticas serán analizadas por la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) para incluirlas en el documento “Bolivia 2030- Visión País”, que será entregado el próximo año al Gobierno y a los actores políticos, económicos y sociales.

Las propuestas fueron resultado de 14 encuentros virtuales (webinars) realizados entre el 22 de septiembre y el 10 de noviembre y donde participaron 40 especialistas en las áreas de normativa, institucionalidad, financiamiento y cooperación; y en temas específicos como minería, litio, hidrocarburos, agroindustria, energía, tecnología e innovación, turismo y Pymes. 

Entre las propuestas, que fueron sistematizadas y presentadas en el evento de cierre realizado este jueves destacan: modernizar las instituciones y generar condiciones de cooperación y competitividad; retomar un sistema regulatorio imparcial; establecer reglas de juego claras, equilibradas y predecibles; generar incentivos al emprendimiento, atracción de inversión extranjera directa, repatriación de capitales nacionales; generar competitividad y productividad empresarial, incrementar el empleo y la formalización; incorporar tecnología e innovación, responsabilidad medioambiental, mejores recursos humanos; e incrementar la productividad.

Del ciclo de webinars, organizado por la CEPB y financiado por la Fundación Konrad Adenauer, participaron 40 expertos en varias temáticas y de reconocida trayectoria nacional e internacional como Enrique García, ex Presidente de la CAF; Gladis Genua, actual representante en Bolivia de la CAF; Luciana Mermet, Representante de la ONU en Bolivia; Edilberto Osinaga, gerente general de la CAO; Angel Zannier y Mauricio Medinacelli, ex ministros de Hidrocarburos, entre otros.

Durante la presentación de los hallazgos y resultados de los encuentros, el presidente de la CEPB Luis Barbery señaló que “a través de este proyecto, la institución abrió las puertas al debate y al diálogo, en la firme creencia que son las mejores alternativas para diseñar y construir mejores realidades. Abrimos el espacio para la intervención de una serie muy importante de técnicos y profesionales expertos que contribuyeron a nutrirnos con sus experiencias y conocimientos, pero también con sus percepciones”.

Por su parte, el expresidente de la CAF Enrique García, a nombre de los panelistas que fueron parte del programa, felicitó a los organizadores y reflexionó acerca de la necesidad de tener una visión holística del desarrollo, que compatibilice los aspectos macro, micro, regional y sectorial

“Una de las brechas más grandes es la diferencia que hay en ingresos y riqueza entre regiones, entre países y dentro de los países, que con las nuevas tecnologías y la pandemia puede ahondarse”, señaló García.  

Asimismo, dijo que el sector privado debe tomar en cuenta la importancia de los otros actores externos en los procesos de producción como los trabajadores y los proveedores y les pidió trabajar con mayor ímpetu en el marco de la responsabilidad social empresarial.

Lea también

ECONOMÍA

Empresarios esperan reunión con el Gobierno para sugerir un nuevo sistema regulatorio para el sector formal

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) solicitó una reunión con el Gabinete económico para plantear una propuesta en cuatro ámbitos: laboral, tributario, financiero y sectorial para acelerar la reactivación económica