Vulnerar la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Güendá Urubó equivale a dañar también el Parque Nacional Amboró, la UCPN Lomas de Arena y todas sus zonas de amortiguamiento.

A través de sus redes sociales, Damián Vaca, director de la Red Biodiversidad, y con un mapa satelital, ilustró sobre la conectividad existente entre estas tres áreas protegidas, dos departamentales y una nacional, que conforman un sistema hídrico regional.

Con Vaca concuerda Juan Calos Sauma, de Ingeniería del Agua, empresa que elaboró un estudio de Güendá Urubó, y el plan de manejo de esta UCPN, documento que fue entregado hace seis meses al entonces vicegobernador Mario Aguilera, a la Secretaría Departamental de Medio Ambiente (Pablo Sauto), y a la Dirección de Conservación del Patrimonio Natural (Dicopan).

Otra copia fue enviada a la Cooperación Alemana (GIZ), que financió el trabajo, y que invirtió casi 100 mil dólares en ese plan.

Sobre la importancia del trabajo, Sauma dijo que es la herramienta que le permite gestionar la UCPN, ya que establece el marco normativo sobre lo que se puede y no se puede hacer ahí, con zonificaciones, etc.

“Mientras no se zonifique, eso está en el limbo, por más que exista la Ley 208 de creación Güendá Urubó, pueden hacer cualquier cosa, como desmontes, con el argumento de que la zonificación no está aprobada”, aclaró, y dijo que una situación similar es la que ocurre en el Cordón Ecológico, que hasta la fecha no cuenta con un plan de manejo, y por ende tampoco con zonificaciones para los distintos usos.

“Solo falta la resolución de aprobación para su puesta en práctica. Eso es todo”, dijo, y recordó que el hoy gobernador era uno de los principales interesadosen la defensa de esa parte de la ciudad, cuando se dio la polémica por la carretera de la ABC, que partiría en dos la UCPN, específicamente en su tramo 2.

Esta definición de las reglas dentro de Güendá Urubó, según reflejan los cinco tomos del plan, podría interponerse con avances urbanizadores, carreteros, mineros, y de ampliación de manchas urbanas.

El plan de manejo sepulta el trazo carretero la ABC, desde Buena Vista hasta Porongo, ya que sugiere la carretera alternativa.

Sobre las manchas homologadas en la zona de amortiguamiento de la UCPN, se cuentan Colinas del Urubó, Porongo, Mague, Maguecito, Las Cruces y Terebinto, que juntas alcanzan 14 mil hectáreas, Sauma recalcó que no podrían crecer un “milímetro”.

Reconoció que el documento también incluye un estudio sobre concesiones mineras en la zona, que ya existen, y que esta propuesta frenaría sus avances.

La diputada de CC, María José Salazar, cree que es preocupante que hasta ahora no se apruebe el plan de manejo y dijo que solicitó mesas técnicas y espera la confirmación de fechas de parte de la Secretaría de Medio Ambiente.

Desde esa oficina aseguraron que ya se está trabajando en ello. Sin embargo, en el TCP hay un pedido del vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, de derogar las leyes de creación de Güendá y de todas las UCPN de Santa Cruz.

Lea también

Santa Cruz

Denuncian que Buena Vista es el único de tres municipios sin avances normativos para proteger Güendá Urubó

La diputada María René Álvarez les mandó minutas de comunicación, exhortándoles a tomar acciones desde su nivel de competencia, para cuidar los recursos hídricos