Hasta ocho horas es el tiempo que tardan los profesores que enseñan a los estudiantes de las tierras comunitarias de origen (TCO) Yuracaré mojeño de Yapacaní, asentadas a orillas del rio Ichilo, los ocho maestros que trabajan en la zona dejaron sus familias para educar a los niños y jóvenes indígenas de estas comunidades.

Cinco escuelas conectadas por las aguas del río Ichilo

Son ocho  los maestros de escuelas que se distribuyen en cinco unidades educativas, ubicadas en diferentes comunidades donde se llega hasta en ocho horas de viaje por tierra y luego por las aguas del río Ichilo.

Los profesores dejaron familia, amigos, sus casas e incluso sus ciudades para enseñar a los niños y jóvenes indígenas que acuden a sus precarios ambientes usados como aulas, donde no existe agua potable ni luz ni señal de teléfono.

“Nada puede quebrar su conciencia … nada agota su sed de verdad…” Dice el himno al maestro y estas letras se materializan en la labor que los educadores realizan en la unidad educativa Ubense Soria Pastor. Este colegio se encuentra en la comunidad Nueva Betel, a 150 km por tierra desde Yapacani. Sin embargo, posteriormente debe hacerse un viaje en lancha a motor para llegar  destino.

La siguiente unidad educativa es Puerto Tacuaral, de la comunidad Puerto Tacuaral, a la cual se llega en unas dos horas por agua. Continuando con el recorrido, la siguiente comunidad es Puerto Pallar,  ubicada a tres horas de recorrido por agua, es la única que cuenta con infraestructura elevada para evitar ser afectada por las riadas.

Entre los colegios más lejanos esta la unidad educativa Mónica, ubicada en la comunidad Puerto Mónica, donde sus estudiantes pasan clases en una sede que está siendo amenazada constantemente por las crecidas del rio y el lodo.

Finalmente la unidad educativa mas lejana del área urbana de Yapacani es Nueva Jerusalén, situada en la comunidad Peligro, a ocho horas de viaje en lancha.

“La accesibilidad es uno de los problemas que tienen los maestros para llegar al lugar; un expreso en lancha le cuesta de Bs 150 para arriba y, cuando no hay cómo salir, deben esperar incluso días para poder desplazarse. Por eso salen del lugar una vez al mes.  Realmente estos profesores hacen patria", señala Erick Cabrera, Director del Núcleo educativo "23 de marzo". TCO Yuracaré –moxeño, quien pide a autoridades del municipio apoyar a esto educadores, sobre todo con el tema del transporte para poder llegar a sus comunidades educativas.

Lea también

Santa Cruz

Cuatro hermanas maestras unidas por la pasión de enseñar

Verónica y Karina Ojopi son maestras de Primaria. Ambas heredaron de su madre, Zulma Salvatierra, profesora jubilada, el amor por la docencia. Carmen y Claudia Tomelic han encontrado en el colegio donde ambas estudiaron su segundo hogar