La autorización de la pesca a lo largo de las aguas del río Pilcomayo, en territorio boliviano, beneficia a más de 7 mil personas, entre pescadores, comercializadores y transportistas. Esta actividad volvió, desde el jueves pasado, en medio de estrictas medidas de bioseguridad por la pandemia del Covid-19 tras aprobarse la Resolución Administrativa Nro.061/2021 de la Gobernación de Tarija, que levantó la veda pesquera.

"Son 4 mil personas, entre ellos indígenas del pueblo Weenhayek, que sobrevivimos de la captura y entrega de especies piscícolas, ya que es un ingreso económico para nuestras familias", expresó el representante del Sindicato de Pescadores, Francisco Pérez.

El antropólogo y encargado del Sistema de Alerta Pilcomayo, Luis María de la Cruz, estimó que en territorio boliviano se benefician entre 7 mil y 8 mil personas de la actividad pesquera, tanto directos (pescadores) como indirectos (comercializadores, transportistas y otros sectores).

"Este año sobreabundan los peces. La disminución de la pesca del año pasado ayudó a cambiar la situación de degradación que venía dándose", afirmó de la Cruz. Sin embargo, recomendó que los Sindicatos de Pesca son los que deben fijar los precios y no los comerciantes minoristas y mayoristas.

La Ejecutiva Regional de Villa Montes, Karen Sánchez, dejó en claro que se mantendrá el protocolo técnico de pesca y se reforzarán los puntos de control a los camiones comercializadores de pescado.
Añadió que se exigirá el cumplimiento de las medidas de bioseguridad que es una obligación para toda la población, a fin de precautelar la salud pública.

Por otro lado, la entidad subnacional estableció tallas y pesos del sábalo y otras especies piscícolas para su comercialización.
"Sábalo de 35 cm, Dorado de 3 kilos, Surubí de 5 kilos, Boga de 35 cm y Bagre de 1/2 kilogramo", señala el comunicado oficial del Ejecutivo Regional.


Lea también

ECONOMÍA

YPFB desarrolla programa para la sustitución de la importación de diésel

Para ello se incrementará la producción de petróleo nacional, uso directo del Gas Natural Licuado (GNL) para la sustitución del diésel oil, incremento de la producción de combustibles en las refinerías y producción de diésel renovable